Norte Sostenible

¿Era necesario? El Parque de las Aguas de Piura usa el agua de 35 hogares cada día

Todas las mañanas el dirigente Carlín Flores tiene que comprar entre cinco y seis bidones de agua para sobrevivir. Gasta entre 20 y 30 soles a la semana. No es el único. En Los Polvorines, un barrio ubicado apenas a cinco minutos de la ciudad de Piura, todos compran agua o cargan en depósitos desde pilones alejados. Algunos, incluso, cavan huecos para conseguir un poco de este recurso, cada vez más escaso en la región norteña. De hecho, es uno de los tres departamentos con menor acceso a agua potable por red pública, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023). 

Sin embargo, a solo 10 minutos de este pueblo sobresale el colosal Parque de las Aguas, una obra que consume el equivalente a lo que usan 35 hogares al día. Se trata de un proyecto que ha costado S/ 15.2 millones y que hoy —casi un año después desde su inicio— será inaugurada por el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, su principal impulsor, acompañado de Zumba, un artista famoso por participar en reality shows y que hace unos días grabó un videoclip en medio de las piletas de agua. Las críticas, por supuesto, aparecieron en redes sociales por el desgaste innecesario del recurso hídrico. Pero desde la comuna provincial se aseguró  —y lo siguen haciendo— que no consumirán agua porque las piletas usan un sistema de recirculación. 

Pero, ¿qué tan cierto es ese argumento? Amparados en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, conseguimos los datos de la factibilidad otorgada por la Empresa Prestadora de Servicios y Saneamiento (EPS) Grau y la cantidad de agua potable demandada por esta obra, que ha sido duramente cuestionada por colegios profesionales, especialistas en gestión ambiental y recursos hídricos y por los vecinos del otrora parque Néstor Martos. 

ENREJADO. Así está ahora el parque de las Aguas, que antes era de acceso universal. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

Los 25 m3 diarios que usa el Parque de las Aguas

El 10 de enero del año pasado, el gerente de Desarrollo Territorial y Gestión de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Piura, Gerardo Alvarado Machado, envió el oficio 001-2024 GDTyGI/ MPP al entonces gerente de la EPS Grau, Marco Tulio Vargas, reiterándole la solicitud de factibilidad de agua potable y alcantarillado para el proyecto Parque de las Aguas de Piura. 

En dicho documento, al que accedimos, la comuna piurana pide la ampliación de un suministro existente en el parque de ½ pulgada a uno de 1 y ½ pulgada, con la finalidad de abastecer todo el sistema de piletas de agua de la obra, con un caudal diario de 0.31 litros por segundo.También solicita la factibilidad para empalmar el sistema de alcantarillado a la red pública existente. 

La municipalidad detalla en dicho oficio la demanda de agua potable del Parque de la Aguas. Para que recirculen las aguas de rebose se necesitarán 3,343.75 litros diarios; la cancha polideportiva consumirá 544 litros diarios; las áreas verdes 7,200 litros diarios, los estacionamientos 4,194 litros diarios; el anfiteatro 240 litros al día; el patio de comida 9,696 litros diarios; y el depósito 1,63 litros diarios. En total, la dotación de agua potable en el parque de las Aguas será de 25,473.47 litros por día, o lo que equivale a 25.47 m3 diarios. 

Este es el cálculo de la demanda de agua que hizo la Municipalidad de Piura para pedir factibilidad de agua potable a la EPS Grau.

¿Pero cuánto significa esta cifra? Se lo consultamos al exgerente de la EPS Grau, Marco Tulio Vargas, quien otorgó la factibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado. “Como es un sistema de recirculación, inicialmente tienen que llenarse todas las cisternas [del parque]. Si una casa más o menos consume entre 500 y 700 litros diarios, estamos hablando de aproximadamente unas 30 casas [35 para ser exactos]”, explicó. 

El especialista precisó que, si bien las piletas usan un sistema de recirculación de agua,  requieren renovación periódica y que, debido a la escasez hídrica en la región, se aprobó menos agua potable de la solicitada inicialmente por la Municipalidad Provincial de Piura. “Es necesario que el agua se renueve cada cierto tiempo, por eso hay un alto consumo. Ellos nos pidieron una conexión de 1 y ½ pulgada, pero solo le dimos de 1 pulgada por el déficit hídrico en Piura”, comentó. El costo de la nueva conexión en el Parque de las Aguas fue de más de 8 mil soles.

Si una casa más o menos consume entre 500 y 700 litros diarios, estamos hablando de aproximadamente unas 30 casas [35 para ser exactos] de consumo diario del Parque de las Aguas.

Al respecto, el docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas, Walter Zelada, dijo a Norte Sostenible que este proyecto es un despilfarro de recursos de todos los piuranos. “Se ve derrochante que una municipalidad esté con su parque de las Aguas operativo, cuando los vecinos están sin agua en sus casas. Es totalmente inmoral, la municipalidad debería velar por dotar de agua a la población y no por una cuestión ornamental”, criticó. 

Con él coincidió el biólogo y experto en gestión hídrica, Paul Viñas, quien sostuvo que la comuna piurana debió priorizar otros proyectos en la ciudad. “Allí nomás se inundan las urbanizaciones aledañas y no se ha hecho nada. Este proyecto consume el agua que necesitan muchos piuranos que se abastecen por cisternas, baldes o compran el recurso. La modernidad no es sinónimo de impertinencia: hay niños que han nacido sin tener agua en sus viviendas. Eso es insultante”, dijo indignado. 

INNECESARIO. Así consideran los vecinos esta obra que ha costado 15 millones y no resuelve ninguna necesidad básica de la población. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

Las prioridades del alcalde de Piura

Aunque hasta ahora la comuna piurana niega que se hayan talado árboles en esta controvertida obra, sí se retiraron 15 especies, tal como lo comprobamos en el cuaderno digital de obra al que accedimos por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información: 04 algarrobos, 06 neem, 03 molles y 02 pinos. En dicho documento, además, el residente de obra, Luis Alberto Zapata Chinchay informa que, de acuerdo con el Informe N° 909-2024-SGOPyJ-GGA/MPP emitido por la Subgerencia de Ornato, Parques y Jardines de la Municipalidad Provincial de Piura, se deberán sembrar al menos 10 especies forestales por cada árbol talado en el parque Néstor Martos. 

Sin embargo, como esos trabajos de reposición no fueron contemplados en el expediente técnico “es indispensable crear una nueva partida específica que abarque los costos y recursos necesarios para ejecutar estas labores, garantizando así el cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Municipalidad Provincial de Piura”. En otras palabras: el consorcio constructor no se hará cargo de la reposición de los árboles talados; o lo hará siempre y cuando se genere una nueva partida económica. 

Vinculado a la tala de árboles, los ciudadanos han advertido que ahora hay menos sombra en el otrora Parque Néstor Martos. En la zona de juegos, donde se ha colocado gras sintético, no hay techo; los juegos están expuestos a las altas temperaturas propias de una ciudad cálida como la nuestra. Hace días Piura alcanzó 38° centígrados, lo que significó un nuevo récord en esta época. 

POCA VISIÓN. Los visitantes han advertido que falta sombra en este millonario parque. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

Aunque se aseguró que inicialmente no se cobrará ingreso, la comuna de Piura informó que más adelante visitar el Parque de las Aguas tendrá un precio de 2 soles, dinero que servirá para los gastos de mantenimiento. El anuncio sorprendió a la población, pues antes el parque era de acceso universal y gratuito. 

Sobre el tema, la experta en Gestión Pública de la Universidad de Piura (UDEP), Juana Huaco, lamentó que el alcalde Gabriel Madrid priorice una obra innecesaria en una ciudad donde se necesita ahorrar cada gota de agua y sembrar más áreas verdes. “Aquí nomás en Pachitea, la gente saca agua de las veredas, de las partes más bajas. En este proyecto vemos los intereses personales sobre el colectivo. No entiendo por qué la EPS Grau le da agua a un proyecto ornamental cuando la gente no tiene acceso al recurso”, se preguntó la catedrática. Y es la misma pregunta que se hacen miles de piuranos. 

Aunque Piura es uno de los departamentos con menor acceso a agua potable, según el INEI, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, insistió en la construcción de una obra que terminó costando 428% más que su valor inicial. Pero lo más grave es que, a pesar de que lo negaron desde la comuna, el proyecto utiliza 25 m3 diarios de agua potable de la red pública. Dicha cifra equivale al consumo de 35 viviendas. Los expertos consideraron un derroche del recurso en plena crisis hídrica así como una obra inmoral.

15 febrero, 2025