Esta noche, Arturo Davies llega a la reunión con el cansancio marcado en el rostro. Ha sido un día agotador, lleno de encuentros y conversaciones con un único propósito: salvar la emblemática Plaza Pizarro, también conocida como Plaza Tres Culturas de Piura. Este monumento arquitectónico, parte de la zona monumental de la ciudad, fue inmortalizado en innumerables fotografías por su padre, Arturo Davies Guaylupo, un reconocido fotógrafo. Para él, Arturo hijo, la plaza no es solo un espacio público; es un fragmento vivo de la memoria histórica y colectiva de Piura, un legado cultural de la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica.
Pero ese legado está en riesgo.
“Quieren destruirla para construir un gigantesco pozo de tormentas como parte del sistema de drenaje pluvial de Piura”, denuncia Guillermo Burneo, vecino del centro, ante unas cincuenta personas congregadas en la plaza. “No podemos permitirlo, van a talar árboles centenarios, esta plaza es un monumento histórico”, advierte Mela Salazar, directora ejecutiva de la asociación civil Vigilia Ciudadana.
Nada más lejos de la realidad. Norte Sostenible accedió al expediente técnico y a los documentos que sustentan el proyecto “Mejoramiento del servicio de drenaje pluvial en el cercado urbano de la ciudad de Piura comprendido entre las avenidas: Loreto, Málaga, Bolognesi y la ribera del río Piura, para la mitigación de efectos negativos de lluvias, distrito y provincia de Piura, con CUI 2606861”. La propuesta contempla la construcción de una red de drenaje que alimentará un estanque de tormentas, que se construirá debajo de la Plaza Tres Culturas y que, finalmente, desembocará en el río Piura.
El objetivo del proyecto es evitar que, tal como ocurre cada vez que llueve en Piura, el centro de la ciudad se inunde por falta de un sistema de drenaje pluvial. En la actualidad la Plaza Tres Cultura es una de las cuencas ciegas que se aniega con precipitaciones intensas, y por ese motivo se pretende ejecutar esta millonaria obra.

Expediente Municipalidad de Piura
Para entender esta historia, debemos remitirnos al nacimiento de la idea del proyecto, en abril del 2023. Seis meses después, en octubre del 2023, la Municipalidad Provincial de Piura —que dirige el alcalde Gabriel Madrid— firmó el contrato 053-2023-GAD/MPP con el Consorcio Piura, por la suma de S/ 273,996 para la elaboración del expediente técnico del proyecto. El consorcio ganador estuvo conformado por las empresas ACROM consultora de proyectos SAC, H&H consultoría en ingeniería y construcción SAC y J&S CIVARQ Civiles y Arquitectos SCRL. Mientras que al mes siguiente se contrató por S/ 64,994 al consorcio Dren Urbano (conformado por Luis Alberto Ramos Carrasco y Martín Francisco Fan Fiestas) como supervisor de la elaboración del expediente técnico.
Asimismo, el 21 de diciembre, mediante la resolución jefatural 297-2023-OI/MPP, el jefe de la Oficina de Infraestructura, Gerardo Alvarado Machado, aprobó el expediente técnico para la obra cuyo costo ascendía a S/ 18.7 millones con un plazo de ejecución de 7 meses; e incluía una cisterna colectora pluvial, 518 metros lineales de alcantarillas, sumideros pluviales, una cámara disipadora de energía, entre otros trabajos.
El expediente técnico que formuló la Municipalidad de Piura contemplaba el costo de obra en S/ 18.7 millones y no incluía el estanque de tormentas debajo de la Plaza Pizarro.
En este expediente técnico solo se contemplaba la construcción de dos cisternas, una en la calle Lima y otra en el Jr. Ayacucho, que recogerían las aguas de lluvia del centro de Piura. No incluía el estanque de tormentas bajo la Plaza Pizarro, que fue añadido una vez que el proyecto pasó a manos del Gobierno Regional, a cargo de Luis Neyra.
Además, los trabajos considerados en el expediente técnico de la comuna piurana fueron avalados por el estudio hidrológico e hidráulico que realizó la entidad en 2023, y que consideraba un caudal de 1.47 m3/s, que corresponde a una escorrentía de 2,068.92 m3 y cisternas de 2,550 m3 de capacidad.
Nueva ejecutora cambia el expediente técnico
En enero del 2024, la Unidad Ejecutora de Inversiones cambió de la Municipalidad Provincial de Piura al Gobierno Regional, que finalmente asumió el proyecto y su financiamiento. ¿Por qué ocurrió dicho cambio? Según se conoció, para asegurar su viabilidad técnica y financiera; aunque a juicio del decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta, el alcalde Gabriel Madrid nunca ofreció una explicación para dicho cambio, teniendo en cuenta que la obra debería formar parte del plan de desarrollo urbano de la ciudad, cuyo ente gestor es la comuna de Piura.
“Es competencia municipal velar por el desarrollo ordenado de la ciudad; no del gobierno regional, por eso me extrañó el cambio de unidad ejecutora”, comentó Villacorta. Una vez que el Gobierno Regional recibió el expediente técnico de la comuna, realizó varias observaciones y advirtió múltiples deficiencias. Finalmente, el 27 de diciembre del 2024, mediante resolución de la Dirección General de Construcción 339-2024-GRI, aprobó el nuevo expediente técnico que contempla el costo del proyecto en S/ 69 millones 586 mil 096 con un plazo de ejecución de 210 días calendario.
Las diferencias respecto al expediente técnico de la municipalidad son muy notorias. Para empezar el costo casi se cuadruplicó. El valor directo de la obra es de S/ 48.7 millones e incluye el sistema de drenaje pluvial, el estanque de tormentas de la Plaza Pizarro, la cámara de bombeo, el sistema eléctrico, la demolición y reposición de la Plaza Pizarro, así como las interferencias. Solo ejecutar este último ítem cuesta S/ 25 millones.

Pero no son los únicos cambios, pues en el nuevo expediente del Gore Piura se incluye la construcción de un estanque de tormentas de 6,800 m3 de capacidad que se ubicará debajo de la Plaza Pizarro y que tendrá unas medidas de 65 metros de largo por 25 metros de ancho y una profundidad de 8 metros. Para ello, la entidad regional elaboró un nuevo estudio hidrológico e hidráulico que considera un caudal de 13.38 m3/s y una escorrentía de 9,509 m3. ¿Por qué cambiaron los valores en los estudios de hidrología e hidráulica elaborados por el Gore?
Según el dirigente Guillermo Burneo, quien vigila de cerca el proyecto, en la última reunión que sostuvieron con representantes del Gore Piura, les explicaron que el estudio hidráulico e hidrológico de la municipalidad de Piura fue realizado para la construcción del SARE Tres Culturas, ubicado detrás de la Fiscalía y cuyo costo fue de S/ 4.7 millones. “Esos estudios fueron desestimados [por el Gore], así como la propuesta de la ARCC (Autoridad de la Reconstrucción Con Cambios, en 2022) de drenar las aguas pluviales mediante un ducto que cruzaría la Av. Bolognesi”, explicó.
Tala de algarrobos, otra vez
La ejecución de la obra fue convocada el 31 de enero y estaba programada la entrega de la buena pro para el pasado 5 de marzo. Sin embargo, en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) aún no figura ningún consorcio ganador. Burneo indicó que la entidad regional les aseguró que aún estaban absolviendo observaciones. En el caso de la supervisión de la obra, fue lanzada la convocatoria el 21 de febrero, pero recién el próximo 26 de marzo se conocerá al ganador. El precio referencial es de S/ 3,7 millones.
El proyecto ha movilizado a la ciudadanía cuando se enteraron de la programada demolición de la Plaza Pizarro, un monumento histórico y parte de la memoria colectiva de la ciudad. “Este espacio tiene un valor artístico, cultural e histórico invaluable. Lo que pretenden hacer nuestras autoridades aquí revela un tremendo desconocimiento de nuestra historia, la exclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones; y la instalación de modelos foráneos de supuesto desarrollo”, explicó la historiadora de la Universidad de Piura (UDEP), Yanina Correa.


Con ella coincidió el decano del Colegio de Arquitectos, Leopoldo Villacorta, para quien este proyecto tiene muchas deficiencias. “En las reuniones que sostuvimos con el Gore Piura no me explicaron qué nos garantiza que este drenaje pluvial funcione y no sea como los millonarios SARES que no han funcionado con las lluvias pequeñas que hemos tenido. Pero lo más grave es que talarán árboles emblemáticos, longevos, en una ciudad donde necesitamos más árboles, más áreas verdes”, comentó.
El presupuesto de la obra considera la tala de árboles de la Plaza Pizarro, así como el suministro y sembrado de árboles, por un valor de casi S/ 800 mil. Al respecto, el 18 de febrero la Dirección de Estudios y Proyectos del Gore Piura envió el oficio 128-2025 al alcalde de Piura, Gabriel Madrid, para que le autorice la “tala de árboles y especies ornamentales que se encuentran dentro del área de intervención del proyecto, las cuales representarían interferencias en la ejecución del diseño del proyecto”.

Sobre la tala de árboles, el investigador de los bosques secos de la Universidad de Piura (UDEP), Gastón Cruz, dijo a Norte Sostenible que es esencial la conservación de los algarrobos en las zonas urbanas. “Es un parque tradicional, histórico de Piura, donde además hay algarrobos patrimoniales y habría que ver la forma cómo hacer el tanque de tormentas alrededor de la plaza; y ver si efectivamente se resolverá el tema de la inundación”, precisó.
Añadió que las autoridades de Piura deberían promover la valoración y preservación del algarrobo, e impulsar una ruta de los algarrobos emblemáticos o longevos en la ciudad. Asimismo, recomendó realizar un censo de los tocones que existen en la ciudad [algarrobos que fueron talados] para su reposición, pues en una ciudad con altas temperaturas se necesitan más árboles y menos cemento.
Por su parte, el decano del Colegio de Arquitectos de Piura propuso que no se construya el estanque de tormentas debajo de la Plaza Pizarro, sino que se busquen otras zonas, por ejemplo el Barrio Sur. “No se puede destruir una zona monumental, no se puede optar por la salida más fácil, hay que buscar alternativas”, recomendó. En busca de la preservación de la historia de Piura y de los árboles patrimoniales de Piura este martes 18 de marzo cientos de ciudadanos realizarán una marcha de protesta contra el anunciado arboricidio y la afectación a una plaza emblemática de la ciudad.