Por Analí Valencia
Aunque hasta la fecha no se han confirmado casos positivos de sarampión en la región Piura, las autoridades sanitarias han encendido las alertas ante el incremento de casos sospechosos y la preocupante baja cobertura de vacunación infantil. La Dirección Regional de Salud (Diresa) ha lanzado un llamado urgente a padres y madres de familia para que completen el esquema de vacunación de sus hijos y ayuden a prevenir el resurgimiento de esta enfermedad altamente contagiosa.
Casos probables en Piura
Según confirmó el Dr. César Guerrero, médico infectólogo de Diresa Piura, hasta la semana epidemiológica 23 se han reportado tres casos probables de sarampión en la región, de los cuales uno ya fue descartado y los otros dos permanecen bajo vigilancia ambulatoria sin mayores complicaciones. Esto coloca a Piura con cero casos confirmados, pero dentro del mapa de riesgo nacional, dado que el Perú ya ha reportado 272 casos probables y 4 casos confirmados a nivel nacional en lo que va del año.
A nivel internacional, el panorama es aún más preocupante. Solo en las Américas, se han reportado más de 600 casos confirmados de sarampión, en países como Estados Unidos, Canadá y México, lo que representa un crecimiento de 12 veces en comparación con 2024.
¿Por qué preocupa tanto el sarampión?
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Una sola persona infectada puede contagiar a entre 12 y 18 personas a través de partículas expulsadas al hablar, toser o estornudar. Lo más alarmante es que una persona puede transmitir el virus hasta cuatro días antes de que aparezca el sarpullido característico, lo que dificulta su detección temprana.
El virus no solo produce fiebre alta y erupciones en la piel, sino que también puede derivar en complicaciones graves como neumonía, otitis, encefalitis e incluso ceguera o la muerte, especialmente en menores de edad no vacunados.
Baja cobertura de vacunación
El principal problema que enfrentan las autoridades sanitarias es la baja cobertura de vacunación, que deja a miles de niños expuestos al virus. Para lograr una protección efectiva contra el sarampión, se requieren dos dosis de la vacuna SPR (Sarampión, Paperas y Rubéola): la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad.
Las cifras nacionales muestran un retraso alarmante:
- Primera dosis (12 meses): 42.4 % de cobertura
- Segunda dosis (18 meses): 35.8 % de cobertura
En Piura, los números son apenas superiores:
- Primera dosis: 44.4 %
- Segunda dosis: 38.2 %
Estas cifras están muy por debajo del 95 % necesario para garantizar la inmunidad colectiva y prevenir brotes. “La primera dosis solo brinda una cobertura del 85 %, por eso es clave completar el esquema con la segunda para una inmunidad cercana al 97 %”, explicó el Dr. Guerrero.
Llamado urgente a la vacunación
Diresa ha intensificado sus campañas de sensibilización en medios y redes sociales, invitando a las familias a acudir a los establecimientos de salud más cercanos. La vacuna SPR es gratuita, segura y está disponible durante todo el año.
Las autoridades reiteran que la prevención es responsabilidad de todos. Padres, madres, cuidadores y líderes comunitarios deben promover la vacunación como un acto de amor y responsabilidad. El sarampión es prevenible y la vacuna ha demostrado ser una de las más efectivas de la historia. Ignorarla es abrir la puerta a una enfermedad que ya había sido eliminada del país, pero que hoy amenaza con regresar.