Norte Sostenible

especial guerra por el agua

LA GUERRA POR EL AGUA

En 2024, Piura enfrentó la peor sequía registrada en su historia. No solo fue consecuencia del cambio climático, sino también de una cadena de errores humanos que expusieron una pésima administración del recurso hídrico, falta de información actualizada sobre los niveles de los reservorios y un acaparamiento del recurso por parte de empresas agroindustriales y agroexportadoras. En Norte Sostenible revelamos estas inequidades, pero también posibles soluciones para evitar un futuro aterrador: una tierra sin agua.



Así comenzó esta historia: con un aviso a destiempo

Desde el año pasado, informes internacionales alertaban sobre las regiones con alto estrés hídrico, entre las que se encontraba Perú. Asimismo, a inicios de este año Cenepred elaboró y difundió un documento sobre las regiones del país que enfrentarían escasez de agua. Pero el documento clave fue el que cursó hace casi dos meses el Senamhi al Gobierno Regional de Piura y al Consejo Regional de Recursos Hídricos sobre la falta de agua y la ausencia de lluvias para fines de año. ¿Por qué no se pidió antes la declaratoria de emergencia; o por qué no se implementó un plan de contingencia para evitar llegar a la situación actual?

Los impactos de una catástrofe recurrente

La sequía en Piura, en el norte peruano, no solo afecta a la población, sino también a sectores clave como el turismo, la agroexportación y la seguridad alimentaria. En entrevista con Norte Sostenible, Mateo Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, explicó que el 70% de la superficie sembrada está en riesgo, lo que significa 100 mil hectáreas de cultivos, como arroz, banano orgánico, mango, limón, entre otros productos. Para revertir esa situación, Gómez dijo que es urgente implementar proyectos a largo plazo, como reservorios satélites.

Reservorios vacíos y falta de estudios de batimetría

En 2022, durante la gestión del exgobernador regional Servando García se adjudicó el servicio para realizar la batimetría del reservorio de Poechos (estudio necesario para conocer el nivel de sedimentación y su capacidad real de almacenamiento de agua). Sin embargo, nunca se realizó. Al año siguiente, durante la gestión del actual gobernador regional de Piura, Luis Neyra, se convocó dos veces el mismo servicio. Se adjudicó en mayo del 2024 y debía concluir a finales de septiembre. Lo grave es que la Contraloría observó los trabajos en varios informes de control que recomiendan denuncias penales a funcionarios que no cumplieron su función. El estudio era esencial para ayudar a mitigar la crisis hídrica, si hubiera concluido a tiempo.

Los dueños del agua en Piura

Norte Sostenible analizó las licencias de uso de agua que el Estado otorgó desde el 2010 hasta noviembre de este año en Piura, e identificó a los usuarios que concentran los mayores volúmenes de agua, así como las principales fuentes de captación del recurso hídrico. Las agroindustriales Agroaurora, del Grupo Gloria; y Agrícola del Chira, del Grupo Romero; así como las agroexportadoras Rapel, Ecosac, Camposol, El Pedregal y el Complejo Agroindustrial Beta encabezan el ránking de empresas con mayores consumos.

Soluciones a la crisis hídrica

En el programa Piura Sostenible conversamos con Paul Viñas, experto en gestión hídrica, quien propuso reforestar y conservar los bosques, apoyar a las comunidades en la gestión del agua, reconvertir los cultivos y modernizar los sistemas de riego, entre otras alternativas. Asimismo, señaló que no aprendimos nada de la sequía del 2016; y recomendó a la sociedad civil contribuir al cuidado del recurso hídrico, pues su agotamiento está muy cerca.

La crisis hídrica no ha terminado

Aunque algunas autoridades consideran que la crisis hídrica ya ha terminado en el norte peruano, el jefe del Senamhi, Jorge Carranza, considera que no es así. Por el contrario, las lluvias que se presentaron desde finales de diciembre comenzarán a alejarse para dar pase a un verano 2025 con deficiencia de precipitaciones. Asimismo, Carranza alertó sobre el aumento de temperaturas y la necesidad urgente de que autoridades y ciudadanía trabajen para mitigar los efectos del cambio climático.