Por: Ingeniero industrial Luis Gastón Figallo Palacios, extrabajador de la EPS Grau

El aumento de la temperatura del planeta causado por la emisión de gases de efecto invernadero está originando cambios en los microclimas regionales. En nuestra región Piura tuvimos un período de sequía en 2024 que afectó la entrega del recurso, a la agricultura y a las plantas de agua potable. Felizmente este 2025 se están dando condiciones climáticas diferentes que garantizan la demanda anual. Ahora el problema es la falta de capacidad de almacenamiento y los cientos de millones de metros cúbicos que se pierden en el mar. No obstante, es indispensable que las instituciones públicas responsables de la agricultura y del uso poblacional, implementen acciones resilientes para un estrés hídrico futuro que puede ocasionar el cambio climático.
Me voy a referir a previsiones para la entrega del recurso a las plantas de agua potable que, básicamente serían disponer de una reserva exclusiva de uso poblacional en el reservorio de Poechos, garantizar la calidad de las aguas en las captaciones auxiliares de las plantas de tratamiento de Sullana, Paita y Talara, dotar de captación auxiliar a la planta de Curumuy y diversificar las fuentes existentes de aguas superficiales con fuentes de aguas subterráneas y aguas del mar inagotable. Hay que establecer y controlar la cota de nivel de agua en Poechos que corresponda a la reserva para el uso poblacional prioritario.
Río Chira contaminado
La captación auxiliar de aguas del río Chira en las plantas de agua potable de Sullana, Paita y Talara, presenta riesgos que es necesario abordar. La provincia de Sullana no cuenta con una planta de tratamiento de desagues domésticos y éstos son descargados al río Chira en las inmediaciones de la Presa de Sullana, formando una laguna negra que contamina las aguas del río que deben auxiliar a las plantas de agua potable cuando el Pechp cierra los canales de irrigación Daniel Escobar y el canal Norte.
La captación auxiliar de la planta de Sullana está ubicada en las inmediaciones de la laguna negra mientras que la captación auxiliar del sistema eje Paita Talara se ubica aguas abajo en el Arenal. La contaminación del río con aguas residuales domésticas puede producir una variedad de efectos negativos como crecimiento de algas, eutrofización, pérdida de la biodiversidad, disminución de su calidad haciendo que sea menos apta para el uso poblacional, la agricultura y la industria.
Es importante tomar medidas para prevenir y controlar la contaminación del río con aguas residuales domésticas. que contiene una variedad de contaminantes como patógenos, bacterias, virus y parásitos que pueden causar emfermedades. Nutrientes, nitrógeno, fósforo que estimulan el crecimiento de algas y bacterias que producen toxinas que pueden ser perjudiciales para la salud humana. El agua tratada en las plantas convencionales existentes no garantizan que esté completamente excenta de toxinas cuando su captación proviene de lagunas con desagues domésticos sobre todo cuando el caudal del río es el mínimo ecológico y la concentración de contaminantes es elevada.

El tratamiento convencional del agua en plantas son procesos como la coagulación, sedimentación, filtración y desinfección. Sin embargo estos procesos pueden no ser efectivos para eliminar todos los contaminantes presentes en el agua, especialmente las toxinas producidas por algas y bacterias resistentes a los procesos de tratamiento convencional, pueden permanecer en el agua potable y causar problemas gastrointestinales,, problemas neurológicos, problemas hepáticos.
Por lo tanto para garantizar la calidad de las aguas en las captaciones de las plantas es necesario eliminar las descargas de desagues domésticos al río Chira ó implementar medidas adicionales como el monitoreo constante del agua potable para detectar la presencia de contaminantes y toxinas. Utilización de tecnologías de tratamiento avanzadas como la ósmosis inversa o la desinfección con ozono. Mejorar la infraestructura de tratamiento y distribución del agua potable.
La Planta de Curumuy
La planta de tratamiento de Curumuy construida hace mas de quince años deja de funcionar cuando el Pechp cierra el canal Daniel Escobar para mantenimiento de su infraestructura hidráulica y para controlar el recurso hídrico cuando resulta escaso, por lo que es necesario dotarla de una fuente de captación auxiliar. El Ministerio de Vivienda hizo la planta de agua potable de Curumuy con una capacidad de producción de 600 lps cuando la demanda poblacional era de 1,400 lps. La Entidad Prestadora tuvo que continuar con la producción de 800 lps de aguas subterráneas de elevado índice de cloruros y gastos de energía eléctrica que hubieran podido destinarse al mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo y así obtener eficiencia y sostenibilidad en la prestacion del servicio.
Ahora el Ministerio de Vivienda ampliará la planta de Curumuy para aumentar la capacidad de producción del sistema de agua potable, pero tendría que considerar los principios de Confiabilidad de la Prestación, Territorialidad y Resiliencia al cambio climático que no tuvieron en cuenta en el proyecto original y que hoy rigen la ley del Servicio Universal. Una planta de tratamiento de agua debe estar ubicada en las inmediaciones de un cuerpo de agua que garantice la utilización de una reserva intangible de uso poblacional cuando el recurso resulte insuficiente para los usos agrario, pecuario energético e industrial.

Por lo tanto es conveniente se considere la alternativa de ubicar la planta de agua potable en las inmediaciones del reservorio de Poechos, al inicio del canal Daniel Escobar con un sistema de acueducto de agua tratada que integre el medio Piura, Piura y el bajo Piura. Los usuarios somos afectados con serios desabastecimientos de agua potable por paralizaciones prolongadas de la planta de 10 a 20 dias cuando el Pechp cierra el canal Daniel Escobar para mantenimiento de su infraestructura hidráulica. Paralizaciones que podrían ser mucho mas prolongadas durante períodos de sequía causadas por el cambio climático.
Diversificar las fuentes de agua
Para el caso hipotético de que la reserva de uso poblacional en Poechos se agote y no se pueda captar aguas del río ni de los canales, se requiere la diversificación de fuentes. Además de aguas superficiales hay que disponer también de aguas subterráneas en las inmediaciones de las plantas de tratamiento de Sullana, Curumuy, el Arenal, explotarlas mediante pozos tubulares interconectados a los sistemas primarios de distribución y aguas del mar inagotable mediante plantas desalinizadoras en Paita y Talara.
Es poco el conocimiento que adquirimos en la vida, es apenas como una gota de agua del océano o un puñado de arena de la orilla del mar. Sin embargo, es lo mas valioso que tenemos. Estuve dedicado por años al abastecimiento de agua potable en los sistemas de distribución de Piura, Sullana, Paita y Talara y ahora intento compartirlo con aquellas personas que se identifican con el bien común. De esta manera estoy dejando alguna huella en el camino al acceso universal del agua potable en la región.