Norte Sostenible

Obras en el centro de Piura no pueden iniciar por falta de plan de monitoreo arqueológico

La contratista encargada del proyecto no puede iniciar los trabajos debido a que aún no cuenta con la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR), requisito indispensable del Ministerio de Cultura para prevenir daños al patrimonio histórico de la ciudad. En paralelo, la JUVECO de la Plaza Tres Culturas presentó una denuncia penal ante la Fiscalía Ambiental contra los responsables de la destrucción y alteración del ambiente en dicha plaza histórica.

Pescadores de pota levantan paro tras acordar cinco salidas al mar hasta fin de año

Tras una mesa técnica marcada por tensiones, el Ministerio de la Producción y los pescadores artesanales de pota alcanzaron un acuerdo: se autorizarán cinco salidas al mar hasta fin de año. Aunque provincias como Sechura y Talara aceptaron de inmediato, Paita —donde se concentra más del 60% de las capturas— fue el principal foco de resistencia antes de sumarse al consenso.

Es verdadera la versión del viceministro de Pesca, Jesús Barrientos, acerca de que «si hoy no cuidamos el recurso, el próximo año no habrá nada que pescar»

La pesquería del calamar gigante (pota) atraviesa un momento crítico de ordenamiento, a pesar de haber registrado un máximo histórico mensual de aproximadamente 130 mil toneladas en mayo de 2025. Sin embargo, el Ministerio de Pesca defiende la veda, argumentando que si no se cuidan los temas reproductivos, se pone «en peligro la pesquería del futuro más próximo del 2026». El informe técnico de IMARPE justifica esta medida recomendando que las medidas para el aprovechamiento sostenible del recurso comprendan un periodo de al menos 30 días calendario.

Un dólar, un techo, una nueva vida: la revolución del banano orgánico en Piura

En La Matanza, Morropón, el banano orgánico no solo sostiene la economía de cientos de familias, también ha empezado a transformar sus vidas. Gracias al modelo de comercio justo (Fair Trade), los trabajadores de Agronegocios San Miguel Arcángel deciden en asamblea cómo invertir los fondos para mejorar sus comunidades. Cocinas dignas, baños, techos y pisos seguros se han convertido en símbolos de un cambio silencioso que se expande en el corazón del campo piurano.

Pescadores de Sechura buscan frenar ley que protege las cinco millas

La disputa por la Ley N.º 31749, que reserva las primeras cinco millas marinas para la pesca artesanal, ha originado un enfrentamiento legal y político que pone en juego el futuro de la sostenibilidad pesquera en el Perú. En Piura, epicentro de esta pugna, gremios artesanales defienden la norma como un escudo contra el colapso ecológico, mientras sectores con embarcaciones mecanizadas impulsan acciones judiciales que podrían frenar su aplicación. Lo que está en juego es el sustento de miles de familias y la definición de un modelo de desarrollo pesquero para el país.

José Ordinola tras ganar en la UNP: “El poder que gobernó 25 años no quiere soltar el control”

José Ordinola Boyer, rector electo de la Universidad Nacional de Piura, ha denunciado amenazas de muerte y presiones por parte de un grupo de poder que habría controlado la UNP durante 25 años. Afirma que las amenazas comenzaron tras conocerse su victoria en elecciones avaladas por la ONPE y la Defensoría del Pueblo. “No me cabe duda de que quieren torcer la voluntad del pueblo universitario”, señaló.

La interminable lucha de los pescadores artesanales por conservar las cinco millas

En medio de la arremetida del Congreso por modificar la Ley 31749, los pescadores artesanales del Perú se reunieron en Talara (Piura) y alzaron la voz en defensa de su sustento y del mar que les da vida. Reunidos en un encuentro nacional, exigieron al Parlamento que no ceda ante los intereses industriales que buscan modificar dicha norma que protege las cinco millas marinas exclusivas para la pesca artesanal.

Piura, San Martín y Lambayeque entre las regiones más expuestas a la propagación del mosquito transmisor del dengue

El cambio climático está ampliando el territorio del mosquito Aedes aegypti en Perú, según un estudio reciente publicado en la revista Insects. Actualmente, más del 10% del país presenta condiciones óptimas para su presencia, y regiones como Piura, Lambayeque y San Martín ya muestran una alta exposición. La investigación advierte que, de no tomarse medidas, el vector del dengue continuará expandiéndose hacia nuevas zonas, impulsado por el aumento de temperaturas, lluvias irregulares y deficiencias en servicios básicos.

Instituto Peruano de Economía: “Piura necesita grandes motores económicos para salir del estancamiento”

«Piura se estanca mientras la pobreza crece: en cuatro años, la región apenas ha crecido menos del 1% anual, muy lejos del 4% previo a la pandemia. Hoy, uno de cada tres piuranos es pobre». Así lo advierte Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), quien alerta sobre una recuperación económica insuficiente, una gestión del agua crítica y una creciente inseguridad que ahuyenta inversiones y turismo. Mientras los grandes proyectos permanecen paralizados, la minería ilegal avanza y la región sigue sin resolver sus problemas estructurales.