Obra en estadio Miguel Grau de Piura está paralizada por expediente deficiente
Una de las obras más esperadas por los piuranos y que fue promocionada como uno de los legados de la…
Una de las obras más esperadas por los piuranos y que fue promocionada como uno de los legados de la…
Las obras del drenaje pluvial en el centro histórico de Piura han provocado una caída del 50% en las ventas, según denuncian los comerciantes. Falta de socialización, polvo, calles cerradas y ausencia de autoridades agravan la crisis en plena campaña navideña.
Aunque se anunció como una obra emblemática para el deporte piurano, la remodelación del estadio Miguel Grau avanza con retrasos y cuestionamientos. El proyecto, valorizado en más de S/ 200 millones, está a cargo de un consorcio sin experiencia previa en la construcción de estadios en el país. A la fecha, el avance físico apenas supera el 1.5%, pese a que debería estar por encima del 11%.
Durante el encuentro regional del BCRP, el economista y decano de la Facultad de Economía de la UNP, Humberto Correa, advirtió que Piura no ha logrado ni el 30% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Según explicó, la región enfrenta un rezago estructural en pobreza, competitividad, informalidad y calidad educativa, lo que la mantiene por debajo del promedio nacional. “No merecemos las condiciones de vida que le estamos dando a nuestros hijos y nietos”, señaló el académico, quien pidió una mayor articulación entre autoridades, sociedad civil y empresa privada para revertir esta situación.
Aunque el Gobierno Regional de Piura ha señalado que se realizará un cierre programado de vías, ciudadanos y empresarios del Centro de Piura consideran que la obra se ejecutará sin planificación y sufrirán perjuicio económico. Además, expertos cuestionan que los trabajos del drenaje pluvial los realice una empresa con historial negativo y sin experiencia previa en este rubro.
El Índice Regional de Brechas de Género 2024 revela que la desigualdad persiste en todo el Perú. Cajamarca, Huancavelica y Amazonas encabezan la lista, mientras Piura enfrenta serios desafíos en remuneración laboral para las mujeres. En contraste, Lima y Callao muestran los menores niveles de desigualdad.
La investigación del CIOP-UDEP advierte que la corrupción y la falta de transparencia han debilitado la legitimidad de las instituciones públicas en el Perú, especialmente entre los jóvenes universitarios, quienes ya no creen en sus autoridades.
La promocionada obra de mejoramiento de la Av. Sullana, en la ciudad de Piura, enfrenta retrasos debido a fallas en los expedientes técnicos de los dos tramos, que no advirtieron la necesidad de cambio o instalación de redes de agua y desagüe. Por ese motivo el Gobierno Regional aprobó dos adicionales para continuar con los trabajos, aunque los expertos señalan que se trata de imprevistos que pudieron corregirse en el expediente técnico.
El Comité de Selección del Gobierno Regional de Piura entregó la emblemática obra por S/ 113 millones a una empresa que acreditó como experiencia la construcción de puentes y pistas en Loreto, Cusco y Huánuco. En el proceso de licitación participaron 72 empresas, inclusive compañías con extensa trayectoria y experiencia en obras hidráulicas, pero sospechosamente la ganadora de la buena pro fue Corporación Diamante JUBERS SAC, que en 2024 fue inhabilitada por cinco meses y afronta problemas por obras en Ica y Áncash.
Una de las postoras para ejecutar los trabajos en el campo deportivo fue Lucero Coca Condori, la joven “afortunada” que consiguió S/ 500 millones en contratos. Pero no fue elegida. En su lugar el Gobierno Regional de Piura adjudicó la obra al consorcio conformado por la sucursal de una empresa colombiana sin historial de contrataciones en Perú y otra compañía con una deuda coactiva por casi S/ 100 mil