El pozo de los deseos
Por Tatiana Zuazo, Doctora en Educación Esta historia, fiel a su título, merece ser contada como un cuento. Pero no…
Por Tatiana Zuazo, Doctora en Educación Esta historia, fiel a su título, merece ser contada como un cuento. Pero no…
«Piura se estanca mientras la pobreza crece: en cuatro años, la región apenas ha crecido menos del 1% anual, muy lejos del 4% previo a la pandemia. Hoy, uno de cada tres piuranos es pobre». Así lo advierte Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), quien alerta sobre una recuperación económica insuficiente, una gestión del agua crítica y una creciente inseguridad que ahuyenta inversiones y turismo. Mientras los grandes proyectos permanecen paralizados, la minería ilegal avanza y la región sigue sin resolver sus problemas estructurales.
La obra beneficiará a más de 105 asentamientos humanos de Piura y Castilla que reciben el recurso básico por horas o que nunca lo han tenido, pero el consorcio ganador acumula penalidades y sanciones por deficiencias en proyectos anteriores, que cuestiona su capacidad para concluir una obra anhelada por miles de familias. Asimismo, una empresa que conforma el consorcio supervisor también ha sido sancionada y cuenta con 19 penalidades en diferentes obras.
Mientras la minería ilegal moviliza miles de millones de dólares y se expande en regiones como Piura, el Estado peruano sigue sin aplicar medidas efectivas. El abogado ambientalista César Ipenza advierte que la corrupción, la impunidad y el uso indebido del registro Reinfo fortalecen a mafias que destruyen el ambiente, generan violencia y ponen en riesgo a la ciudadanía.
A ocho años del Niño Costero del 2017, Piura sigue inundándose con lluvias ligeras y la solución integral del río sigue estancada. En entrevista con Norte Sostenible, el experto en Gestión Ambiental, Ronald Ruiz Chapilliquén, hace una crítica frontal a la gestión del río Piura y califica de “involución” lo que debió ser una solución estructural. Ahora seguimos desprotegidos y vulnerables frente a las lluvias y se sigue apostando por proyectos aislados, como el drenaje del centro de la ciudad, añade el especialista.
En un rincón olvidado de Piura, donde la pobreza y la violencia se entrelazan en el polvo de los asentamientos humanos, un movimiento silencioso está cambiando vidas. Son mujeres que, tras sobrevivir al maltrato y la indiferencia, decidieron romper el silencio y tejer redes de apoyo desde la base misma de sus comunidades. Frente a un sistema que a menudo les da la espalda , ellas —defensoras comunitarias— se han convertido en refugio, voz y esperanza para otras que, como Ana*, necesitan saber que no están solas. Esta es la historia de una resistencia que no lleva uniforme, pero sí un compromiso inquebrantable en la lucha contra la violencia de género.
El Gobierno Regional de Piura invertirá casi S/ 70 millones en el drenaje pluvial del centro de la ciudad, para evitar que se inunde cada vez que llueve. La obra ya fue convocada y la contratista se conocerá en las próximas semanas. Sin embargo, cientos de ciudadanos se oponen a la construcción de un estanque de tormentas —que forma parte del proyecto— debajo de la Plaza Pizarro o Plaza Tres Culturas, pues se talarán árboles longevos en una localidad que necesita más áreas verdes y se afectará el patrimonio cultural e histórico de la Zona Monumental. El martes realizarán una marcha de protesta.
En un contexto donde se necesitan más áreas verdes y pulmones en las metrópolis, el consorcio ejecutor de los trabajos —en coordinación con la Municipalidad Provincial de Piura— taló 15 árboles existentes en el otrora parque Néstor Martos, el segundo más grande de la ciudad. El costo inicial del proyecto, valorizado en S/ 2.9 millones, se incrementó en 428%, es decir, más de S/ 12 millones, que incluye un aumento en el valor de la liquidación de la obra.
En los últimos años se ha incrementado el consumo de agua embotellada en el país, pero sobre todo en el norte peruano, debido a las altas temperaturas y la reciente crisis hídrica. Las familias piuranas consumen cada vez más agua de mesa en bidones de 20 litros, muchas veces sin saber la fuente de procedencia o si la empresa cuenta con registro sanitario. Norte Sostenible obtuvo la lista actualizada de las únicas empresas autorizadas para procesar y comercializar agua de mesa en Piura, un negocio donde abunda la informalidad.
Aunque algunas autoridades consideran que la crisis hídrica ya ha terminado en el norte peruano, el jefe del Senamhi, Jorge Carranza, considera que no es así. Por el contrario, las lluvias que se presentaron desde finales de diciembre comenzarán a alejarse para dar pase a un verano 2025 con deficiencia de precipitaciones. Asimismo, Carranza alertó sobre el aumento de temperaturas y la necesidad urgente de que autoridades y ciudadanía trabajen para mitigar los efectos del cambio climático.