La protesta más revolucionaria está en las urnas
Por: Tatiana Zuazo, doctora en Educación Perú está en una encrucijada crítica. Las noticias lo demuestran: protestas masivas encabezadas por…
Por: Tatiana Zuazo, doctora en Educación Perú está en una encrucijada crítica. Las noticias lo demuestran: protestas masivas encabezadas por…
Tras una mesa técnica marcada por tensiones, el Ministerio de la Producción y los pescadores artesanales de pota alcanzaron un acuerdo: se autorizarán cinco salidas al mar hasta fin de año. Aunque provincias como Sechura y Talara aceptaron de inmediato, Paita —donde se concentra más del 60% de las capturas— fue el principal foco de resistencia antes de sumarse al consenso.
La pesquería del calamar gigante (pota) atraviesa un momento crítico de ordenamiento, a pesar de haber registrado un máximo histórico mensual de aproximadamente 130 mil toneladas en mayo de 2025. Sin embargo, el Ministerio de Pesca defiende la veda, argumentando que si no se cuidan los temas reproductivos, se pone «en peligro la pesquería del futuro más próximo del 2026». El informe técnico de IMARPE justifica esta medida recomendando que las medidas para el aprovechamiento sostenible del recurso comprendan un periodo de al menos 30 días calendario.
El certamen “Mujeres en la Construcción de Paz” reconoce los mejores trabajos periodísticos que visibilizan el rol de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos en América Latina. El jurado destacó que el artículo de Norte Sostenible “resalta con fuerza narrativa el liderazgo de las mujeres que convierten la defensa del territorio en una lucha por la paz y la justicia social”.
En enero de 2026 cumpliremos dos años de existencia. Parece poco, pero en este tiempo hemos narrado decenas de historias…
A pesar de los reconocimientos internacionales, el turismo en Perú enfrenta graves problemas: infraestructura limitada, sobreexplotación de sitios arqueológicos, amenazas ambientales y patrimoniales, derrames petroleros y turismo sexual. Machu Picchu, una de las siete maravillas modernas del mundo, corre el riesgo de perder su máxima categoría.
In La Matanza, Morropón, organic bananas not only sustain the economy of hundreds of families, they have also begun to transform their lives. Thanks to the Fair Trade model, the workers of Agronegocios San Miguel Arcángel decide in assembly how to invest the funds to improve their communities. Decent kitchens, bathrooms, secure roofs and floors have become symbols of a quiet transformation that is spreading through the heart of Piura’s countryside.
En La Matanza, Morropón, el banano orgánico no solo sostiene la economía de cientos de familias, también ha empezado a transformar sus vidas. Gracias al modelo de comercio justo (Fair Trade), los trabajadores de Agronegocios San Miguel Arcángel deciden en asamblea cómo invertir los fondos para mejorar sus comunidades. Cocinas dignas, baños, techos y pisos seguros se han convertido en símbolos de un cambio silencioso que se expande en el corazón del campo piurano.
La tesis fiscal sostiene que se habría utilizado a tres comunidades campesinas de Ayabaca como fachada para «blanquear» el recurso forestal, que se encuentra en peligro crítico. Investigación incluye a exjefe de Serfor-Piura, funcionarios, regentes forestales, dirigentes comunales y un consorcio de inversionistas, a quienes se los acusa de organización criminal y tráfico de productos forestales maderables.
El Índice Regional de Brechas de Género 2024 revela que la desigualdad persiste en todo el Perú. Cajamarca, Huancavelica y Amazonas encabezan la lista, mientras Piura enfrenta serios desafíos en remuneración laboral para las mujeres. En contraste, Lima y Callao muestran los menores niveles de desigualdad.