Al fondo ya no hay sitio: el problema del crecimiento de la flota pesquera
Por: Carmen Heck, vicepresidenta adjunta de Oceana El mar peruano es una de las bases de nuestra gastronomía, pero también es una…
Por: Carmen Heck, vicepresidenta adjunta de Oceana El mar peruano es una de las bases de nuestra gastronomía, pero también es una…
A cinco años de cumplirse el plazo para alcanzar la meta global, el Perú no ha avanzado al ritmo que se esperaba. Si bien hay logros destacables en educación, cobertura sanitaria y crecimiento económico, persisten grandes brechas en desigualdad, gobernanza, gestión ambiental y políticas de protección social. La corrupción ha penetrado casi todas las instituciones del Estado y la falta de políticas urbanas sostenibles complementan este escenario desfavorable en nuestro país.
Con la ejecución de la Ampliación de la Planta de Tratamiento de Curumuy y la obra de agua y alcantarillado para 105 asentamientos humanos, a fines del 2027 Piura podría acortar las actuales brechas de acceso al agua potable, las restricciones y cortes frecuentes de este servicio. Aunque todo dependerá de que las contratistas, a cargo de ambos proyectos, cumplan con los plazos establecidos en los contratos. Así lo confirmó a Norte Sostenible el gerente general de EPS Grau, Manuel Irigoyen, en el reciente programa de Piura Sostenible.
La promocionada obra de mejoramiento de la Av. Sullana, en la ciudad de Piura, enfrenta retrasos debido a fallas en los expedientes técnicos de los dos tramos, que no advirtieron la necesidad de cambio o instalación de redes de agua y desagüe. Por ese motivo el Gobierno Regional aprobó dos adicionales para continuar con los trabajos, aunque los expertos señalan que se trata de imprevistos que pudieron corregirse en el expediente técnico.
Como hace más de 20 años, el distrito de Tambogrande, en Piura, está de nuevo en el centro de un conflicto socioambiental tras la firma de contrato del proyecto minero El Algarrobo, de la compañía Buenaventura. Pero las defensoras ambientales también están listas para defender su territorio. Dos de ellas son Hermelinda Castro y Estela Arroyo, curtidas lideresas que vienen formando nuevas generaciones de jóvenes para cuidar la tierra y construir justicia social.
Por: Ingeniero industrial Luis Gastón Figallo Palacios, extrabajador de la EPS Grau El aumento de la temperatura del planeta causado…
Por: Paul Viñas, biólogo por la Universidad Nacional de Piura Yo, el algarrobo, ahora ya derribado en el suelo, agonizando,…
El Gobierno Regional de Piura adjudicó la obra de reconstrucción de pistas y construcción del drenaje pluvial en el centro de la ciudad a la Corporación Diamante JUBERS SAC, por más de S/ 113 millones a una empresa que el año pasado fue sancionada e inhabilitada por cinco meses por el Tribunal de Contrataciones del Estado y que no cuenta con experiencia en la ejecución de trabajos similares, sobre todo en cuanto a drenaje pluvial. Eso sí: tiene múltiples informes de Contraloría por una obra en Ica que ganó sin contar con la experiencia requerida.
La suspensión de los trabajos en esta importante avenida hace 18 días ha expuesto una cruda realidad: la obra tiene un retraso de 13% y la Constructora San Sebastián Piura SAC ejecuta cinco proyectos en paralelo en Piura, Sullana y Paita. Los expertos señalan que los riesgos de concentrar tantas obras en una sola empresa incluyen paralizaciones, adicionales, ampliaciones de plazo y trabajos de mala calidad. Sugieren la fiscalización urgente de Contraloría y otros órganos de control.
Este 8 y 9 de julio la comunidad universitaria elegirá en segunda vuelta al próximo rector de la Universidad Nacional de Piura (UNP), que gobernará esta casa de estudios superiores hasta el 2028. Será una jornada donde los votantes decidirán entre el oficialismo o el cambio prometido. Los especialistas consultados señalan que esta es la oportunidad para que la UNP retome su prestigio y se desmarque de los escándalos de corrupción.