Norte Sostenible

Bajo precio del mango enfrenta a productores y exportadores en el norte peruano

La fuerte caída del precio del mango en el Valle de San Lorenzo, en Piura, ha desatado un tenso enfrentamiento entre productores y exportadores, marcado por paralización de cosechas, denuncias de concertación de precios y episodios de violencia. Mientras los agricultores aseguran que no cubren sus costos tras pasar de S/ 12 a S/ 4 por kilo en pocas semanas, APEM y ADEX niegan cualquier manipulación y atribuyen la crisis a la saturación del mercado internacional. La falta de acuerdos y la creciente desconfianza mantienen en vilo a miles de familias que dependen de este cultivo emblemático en el norte peruano.

¿Cuánto hemos avanzado en sostenibilidad ambiental en Perú?

El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha publicado el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) 2025, documento que evalúa el desempeño ambiental de las 25 regiones del país entre 2018 y 2024. El estudio muestra que la sostenibilidad ambiental en el Perú sigue siendo un desafío estructural, estrechamente vinculado con la desigualdad económica, las actividades ilícitas y la debilidad institucional. En el caso de Piura, nuestra región se encuentra a mitad de tabla, debilitada por políticas urbanas que privilegian el cemento en vez de la infraestructura verde.

El renacer de Santa Julia: el humedal urbano que une conservación y sustento

En el árido paisaje piurano, donde el sol parece no tener descanso y el polvo cubre las calles del distrito Veintiséis de Octubre, resiste un ecosistema de aproximadamente 17 hectáreas. El humedal urbano Santa Julia, nacido de las lluvias extraordinarias de 1983, es hoy un refugio vital para la biodiversidad y un modelo emergente de sostenibilidad. Este es el relato de cómo un espacio al borde del colapso se transformó en un símbolo de resiliencia, donde la conservación de la naturaleza y el empoderamiento económico de su comunidad se entrelazan.

Municipalidad de Veintiséis de Octubre prioriza cemento en parque ecológico

Los vecinos del A.H. Villa Hermosa acusan a la Municipalidad de Veintiséis de Octubre de incumplir la promesa de un parque ecológico y ejecutar una obra con cemento, rotondas y estructuras rígidas. Denuncian la tala de más de una decena de árboles, la afectación del hábitat local y la falta de socialización del expediente técnico.

Obra del estadio Miguel Grau de Piura está atrasada en más de 10% 

Aunque se anunció como una obra emblemática para el deporte piurano, la remodelación del estadio Miguel Grau avanza con retrasos y cuestionamientos. El proyecto, valorizado en más de S/ 200 millones, está a cargo de un consorcio sin experiencia previa en la construcción de estadios en el país. A la fecha, el avance físico apenas supera el 1.5%, pese a que debería estar por encima del 11%.

El bosque seco agoniza: la batalla por salvar un ecosistema olvidado 

En el norte del Perú, el bosque seco agoniza. En los últimos 23 años se han perdido más de 440 mil hectáreas de este ecosistema vital que regula el clima y abastece de agua a las comunidades rurales. En medio de esta crisis ambiental, mujeres como Gladys Huamán, en Piura, lideran iniciativas de reforestación y conservación con especies nativas como el algarrobo. A pesar de la tala ilegal, las plagas y la falta de control estatal, los comuneros no se rinden: restauran el bosque, recuperan su economía y reafirman su vínculo con la tierra.

Obra de más de S/ 40 millones se inunda con lluvia moderada 

Los vecinos están mortificados porque el tramo II de la avenida Sullana, que ejecuta el Gobierno Regional de Piura, se inundó en varias partes con la lluvia de 14 milímetros registrada el martes. La obra incrementó su precio tras la aprobación de dos adicionales por más de S/ 5 millones; y también varió de fecha de entrega: ya no será entregada en diciembre, sino en febrero del 2026.