Norte Sostenible

Piura, San Martín y Lambayeque entre las regiones más expuestas a la propagación del mosquito transmisor del dengue

El cambio climático está ampliando el territorio del mosquito Aedes aegypti en Perú, según un estudio reciente publicado en la revista Insects. Actualmente, más del 10% del país presenta condiciones óptimas para su presencia, y regiones como Piura, Lambayeque y San Martín ya muestran una alta exposición. La investigación advierte que, de no tomarse medidas, el vector del dengue continuará expandiéndose hacia nuevas zonas, impulsado por el aumento de temperaturas, lluvias irregulares y deficiencias en servicios básicos.

Instituto Peruano de Economía: “Piura necesita grandes motores económicos para salir del estancamiento”

«Piura se estanca mientras la pobreza crece: en cuatro años, la región apenas ha crecido menos del 1% anual, muy lejos del 4% previo a la pandemia. Hoy, uno de cada tres piuranos es pobre». Así lo advierte Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), quien alerta sobre una recuperación económica insuficiente, una gestión del agua crítica y una creciente inseguridad que ahuyenta inversiones y turismo. Mientras los grandes proyectos permanecen paralizados, la minería ilegal avanza y la región sigue sin resolver sus problemas estructurales.

Atentado ambiental en Cajamarca: talan 15 árboles para “modernizar” pistas y veredas 

Aunque la Municipalidad Provincial de Cajamarca responsabilizó a la contratista del ecocidio que ha indignado a los vecinos, fue la propia comuna la que elaboró el expediente técnico que contempla la tala masiva de 31 árboles, cuyo costo es de casi 6 mil soles. Asimismo, una de las empresas que ejecuta la obra tiene como titular gerente a un afiliado al movimiento regional Cajamarca Siempre Verde, con el que llegó al poder y es afiliado actual el alcalde de Cajamarca, Joaquín Ramírez. ¿Se le favoreció con la adjudicación de dicha obra que ha indignado a los vecinos?

Proyecto inicial en San Eduardo no incluía centro de convenciones y costaba menos

En 2018, la gestión del exalcalde Óscar Miranda mandó a elaborar el perfil técnico para el proyecto “Creación de servicios deportivos, recreativos y culturales en el Parque Zonal de la Urbanización San Eduardo, provincia de Piura”, que finalmente consiguió la viabilidad ante el Ministerio de Economía y Finanzas en el período del exburgomaestre Juan José Díaz Dios. No obstante, dicha iniciativa no incluía la construcción de un centro de convenciones ni mucho menos tala de árboles. Además, su costo era menor al estipulado por el alcalde Gabriel Madrid. En la actualidad, los vecinos se oponen al proyecto y se han organizado para defender este pulmón verde, que es vital en una de las ciudades más golpeadas por el cambio climático y las altas temperaturas.

Desplazados climáticos: América Latina enfrenta sus primeras reubicaciones costeras

En la actualidad, más seres humanos son desplazados debido al cambio climático. Historias como la de Mayka Tejada, una mujer de 45 años que ha visto cómo su hogar, en una pequeña isla del Caribe panameño, se ha convertido en una amenaza inhabitada por el aumento del nivel del mar, son cada vez más frecuentes. Ella, junto con otros miembros de la comunidad indígena guna, viven una mudanza histórica: la Operación “Dulup”, que busca reubicar a su gente en tierra firme. Mientras tanto, ¿cuál es la situación en Perú?

Parque de las Aguas en Piura: adicionales y retrasos por fallas en el expediente

Aunque inicialmente la obra terminaría a fines de agosto, debido la aprobación de cuatro adicionales y ampliaciones de plazo, la nueva fecha de término de la obra será el 4 de diciembre. ¿La razón? Trabajos no considerados en el expediente técnico. Y, aunque la comuna provincial ha reiterado que no se talarán árboles, Serfor ha confirmado que se extraerán 10 ejemplares, motivo por el cual le ha exigido a la municipalidad un plan de compensación ambiental, que a la fecha no ha presentado.

“Debe intervenir Contraloría y la Fiscalía [por las factibilidades que entregó EPS Grau]

Desde fines de julio del 2023, el ingeniero Marco Tulio Vargas Trelles es el gerente general de la EPS Grau, una entidad que está quebrada y atraviesa múltiples deficiencias en la región Piura. En diálogo con Norte Sostenible, Vargas Trelles señaló que su gestión busca aliviar el problema del desabastecimiento de agua potable en la región Piura, pero también ordenar la casa, pues hay mucho personal que debería ser retirado. Lo más grave es que el gerente general ha pedido, desde el inicio de su gestión, la urgente intervención de Contraloría para que haga una auditoría administrativa y operativa y revise las factibilidades entregadas por las anteriores gestiones. “Hay factibilidades que, con el tiempo han ido cambiando, en vez de ser más exigentes se volvieron más permisivas. También debe intervenir, de oficio, la Fiscalía”, dijo el funcionario público.

Inmobiliarias prometen viviendas con agua potable en zonas de escasez hídrica

En pleno desierto y considerada como una zona con escasez hídrica, Piura experimenta un boom inmobiliario. Sin embargo, el agua ya no alcanza para todos y la nueva gestión de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Grau ha comenzado a denegar las factibilidades a algunos proyectos de vivienda. Norte Sostenible comprobó que dos proyectos inmobiliarios (Oasis y los Parques de Piura) obtuvieron, en la gestión pasada, la factibilidad del servicio de forma antitécnica. A uno le exigieron hace siete años la perforación de un pozo tubular y aún no lo ha realizado; y al otro le pidieron esperar la ampliación del proyecto de Curumuy, cuya convocatoria recién ha sido lanzada.