Norte Sostenible

Arboricidio en Piura: más de 600 árboles serán talados para reconstruir avenida Don Bosco

Por: Analí Valencia

Actualizado el miércoles 30 de julio de 2025 a la 1 pm.

En un contexto de cambio climático, las ciudades modernas necesitan combatir las altas temperaturas mediante reforestación natural y obras sostenibles, que incorporen las áreas verdes y la siembra de más árboles. Sin embargo, contrario a las tendencias mundiales de conciencia ambiental, en Piura se marcha al revés. En vez de luchar contra las islas de calor que produce el cemento, las autoridades regionales vienen incentivando la tala masiva de árboles en la construcción de pistas y veredas.

Un claro ejemplo es la obra de mejoramiento de la Av. Don Bosco, ex Circunvalación, a cargo del Gobierno Regional de Piura, y cuyo valor es de S/ 58 millones. De acuerdo con el expediente técnico, allí se talarán 593 árboles adultos y 47 arbustos, incluidos centenarios algarrobos, ficus y nim. La situación ha generado una ola de indignación entre vecinos, colectivos ambientales y expertos, quienes denuncian un grave atentado contra el patrimonio natural y la salud urbana de la ciudad.

ECOCIDIO. El Gobienro Regional de Piura, a cargo de Luis Neyra, autorizó la tala de más de 600 árboles para «sembrar» cemento. Fotos: Norte Sostenible.

“La tala indiscriminada que se está ejecutando es una tragedia ambiental. Estamos perdiendo árboles que cumplen funciones vitales: nos dan sombra, purifican el aire, capturan carbono y son parte del paisaje cultural de Piura”, advirtió Guillermo Checa, representante de la ONG Sembrando Vidas, y un voluntario que se dedica a sembrar árboles en la ciudad para mitigar el cambio climático.

Los árboles que purifican el aire son «interferencias»

Según documentos oficiales del proyecto —a los que tuvo acceso Norte Sostenible—, el plan de intervención contempla la tala de 206 algarrobos, 387 árboles de otras especies como ficus y nim, además de 47 algarrobos pequeños. La justificación técnica está contenida en el ítem 4.3 del expediente, que argumenta que los árboles representan una «interferencia» para la ejecución de la obra.

Sin embargo, Checa cuestiona el enfoque: “El desarrollo urbano no puede ni debe ir en contra de los ecosistemas. Hay soluciones técnicas para preservar árboles en proyectos viales. Esto no es un sacrificio inevitable, es una decisión política y técnica errada”, reclamó.

La tala de árboles impacta no solo ambientalmente, sino también en la salud mental de los ciudadanos. “Son árboles que han estado ahí desde que tengo memoria. Caminar por Don Bosco era caminar bajo sombra”, comentó Carmen García, vecina de la zonam que mostró su indignación por este arboricidio.

“El desarrollo urbano no puede ni debe ir en contra de los ecosistemas. Hay soluciones técnicas para preservar árboles en proyectos viales».

Guillermo checa, ambientalista

El tramo afectado va desde la prolongación Eguiguren hasta la Av. Raúl Mata, ex Chulucanas, con zonas especialmente críticas como el tramo entre la Av. San Martín y Av. Guillermo Gullman, donde se eliminarán 58 algarrobos y 68 árboles adicionales.

Aunque el expediente señala que se considerará “la reposición de los árboles talados por plantas ornamentales adicionales”, no se detalla cuántos, de qué especies ni en qué condiciones serán reubicados o plantados. Para Guillermo Checa, esta promesa es insuficiente. “No se reemplaza un algarrobo de 50 años con un plantón. La pérdida ecológica y simbólica es irrecuperable”, precisó.

Una de las principales críticas es que este tipo de intervenciones no ha pasado por una evaluación ambiental rigurosa ni ha contado con participación ciudadana efectiva. “No basta con decir que se repondrá el verde. Debe existir una evaluación técnica independiente y una consulta a la ciudadanía”, insistió Checa.

Al respecto, voceros del Gobierno Regional de Piura señalaron que, por cada ejemplar talado, se sembrarán 10 árboles, y que esto forma parte del plan de compensación ambiental. Sin embargo, la población y especialñistas indicaron que desconocen dicho plan y pidieron a la autoridad regional socializar dicho documento ambiental.

PATRIMONIO. Entre los cientos de árboles plantados destacan algarrobos centenarios, que son difíciles de recuperar. Fotos: Norte Sostenible.

Arborizar Piura debería ser política pública

Organizaciones como Sembrando Vidas y ciudadanos organizados exigen que se paralice la tala, se revise el expediente y se evalúe una nueva propuesta técnica que permita conservar el mayor número de árboles posibles. La petición ya circula en redes sociales y se evalúan acciones legales.

“Piura necesita más árboles, no menos. Y si se van a hacer obras, deben hacerse respetando el entorno. Esta es una lucha por la ciudad, por el futuro”, concluyó Checa. Con él coincidió el decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta, quien denunció que las autoridades no escuchan a la sociedad civil ni a los colegios profesionales.

«Este es el mundo al revés, en Piura, una ciudad con tanta necesidad de arborización urbana. No solo nos protegen ambientalmente, sino que los árboles son parte de la salud mental de la ciudad. Los árboles nos protege y nos desestresan. La arborización urbana debería ser política pública de salud preventiva. Deberíamos estar cuidando que no se deprede ningún árbol. Pero nuestra sociedad vive de espaldas a esta realidad», lamentó Villacorta.

MILLONARIA OBRA. El mejoramiento de la Av. Don Bosco, en Piura, cuesta más de 58 millones de soles y está a cargo de una empresa cuestionada. Fotos: Norte Sostenible.

¿Constructoras favoritas?

La obra es ejecutada por el Consorcio Bosconia, conformado por las empresas Bidolino EIRL (30% de participación), Constructora Sánchez Cerro EIRL (30% de participación) y Constructora San Sebastián Piura SAC (40% de participación). Esta última ejecuta, en consorcio y en paralelo, otras cuatro obras: tres del Gobierno Regional de Piura (la avenida Sullana y los polideportivos), una en Paita y otra en la Universidad Nacional de la Frontera de Sullana.

Sin embargo, lo que resulta sospechoso, es que tanto la empresa Bidolino EIRL y Constructora Sánchez Cerro EIRL tienen al mismo representante y principal accionista: Carlos Wilfredo Cunya Canova, natural de Sullana y que en 2016 fue inhabilitado por el Tribunal de Contrataciones del Estado, pero luego logró sortear el veto gracias a una medida cautelar.

Ambas empresas, que ejecutan la Av. Don Bosco y los polideportivos del Gobierno Regional de Piura, se consorciaron y tienen al mismo dueño. Fuente: OECE.

Para los expertos consultados por Norte Sostenible resulta sospechoso que dos empresas, con el mismo dueño, formen parte de un consorcio que se adjudica obras millonarias. En situaciones similares, el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas (OECE), ya ha sancionado a las empresas que recurrieron a esas prácticas para adjudicarse obras en diversas partes del país.

Pero eso no es todo. Las mismas tres empresas que ejecutan la Av. Don Bosco también construyen los publicitados polideportivos del Gobierno Regional de Piura por la suma de S/ 85 millones. En esta obra las dos empresas de Cunya Canova suman el 88% de participación, mientras que Constructora San Sebastián solo tiene una participación de 12%.

¿Y EL PLAN DE COMPENSACIÓN? Voceros del Gobierno Regional de Piura dijeron que sembrarán 1o árboles por cada ejemplar talado. Fotos: Norte Sostenible.

Pero Bidolino EIRL se adjudicó también otra obra más del Gobierno Regional de Piura: la avenida Sullana, en el tramo comprendido entre la Av. Cáceres y el asentamiento humano Los Ángeles, en el distrito Veintiséis de Octubre, por la suma de S/ 40 millones. Los trabajos los realiza en consorcio con Examova Maquinarias y Servicios EIRL, que tiene el otro 50% de participación.

Además, este año Bidolino EIRL también ejecutó en consorcio, con la Constructora e Inmobiliaria Huangar SAC una obra financiado por el Gobierno Regional de Piura valorizada en S/ 17 millones que debería concluirse este mes en el distrito de Veintiséis de Octubre. Se trata de un selecto grupo de empresas a las que la entidad regional les ha encargado la tan promocionada «transformación de la región Piura».

En una ciudad calurosa como Piura, que necesita más arborización urbana para combatir las altas temperaturas, las autoridades se han empeñado en talar los árboles existentes para «sembrar» cemento. Eso ocurre, y ha sido denunciado por colectivos ciudadanos, en la Av. Don Bosco, que es ejecutada por el mismo consorcio que construye los promocionados polideportivos del gobernador regional Luis Neyra.

26 julio, 2025