Por: Analí Valencia
El contrabando de Gas Licuado de Petróleo (GLP) proveniente del Ecuador se ha convertido en uno de los principales problemas económicos y de seguridad en las regiones del norte del país. Así lo advirtió Janinne Delgado, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), durante su presentación en el foro Perú Energía Norte 2025, donde reveló que esta actividad ilegal no solo distorsiona el mercado formal, sino que está profundamente ligada a organizaciones criminales que operan en la frontera.
“El contrabando es un flagelo que afecta notablemente a Tumbes y Piura. No solo distorsiona el mercado y hace que el Estado y el inversionista formal pierdan rentabilidad, sino que incrementa exponencialmente la inseguridad”, afirmó Delgado. Según explicó, los balones de gas que ingresan desde Ecuador no cuentan con ninguna garantía: “Este balón que viene de Ecuador no tiene póliza que pueda responder por un incidente o accidente”, explicó.
Incremento sostenido y pérdidas millonarias
De acuerdo con el estudio realizado por la SPGL, la brecha entre el GLP formal que se vende y el GLP que realmente consumen los hogares del norte revela un incremento sostenido del contrabando entre 2020 y 2024. “El estudio muestra que en cuatro años, del 2020 al 2024, la brecha se ha ido incrementando de manera preocupante. Solo en el 2024, la demanda cubierta por el contrabando asciende a 161 mil barriles anuales de GLP envasado”, detalló Delgado.
Esa cifra equivale a 443 barriles por día que ingresan ilegalmente desde Ecuador, de los cuales el 80% se queda en Tumbes y el 20% en Piura. “Solo en 2024 hemos superado los 16 millones de dólares en pérdidas por el contrabando de GLP envasado. Para Tumbes, esta actividad ilegal ya representa el 20% de su mercado”, precisó.
Delgado remarcó que detrás de esta actividad no solo hay comerciantes informales, sino redes criminales consolidadas y altamente articuladas. “Las actividades del sector hidrocarburos no son ajenas a la criminalidad organizada, la extorsión y el narcotráfico. Los atentados que vemos no son hechos aislados; son mecanismos de extorsión de organizaciones criminales que afectan transversalmente a toda la economía”, sostuvo.
«Las actividades del sector hidrocarburos no son ajenas a la criminalidad organizada, la extorsión y el narcotráfico»
Janinne delgado, directora ejecutiva de la sociedad peruana de gas licuado
La ejecutiva recordó que en el norte, el GLP de contrabando es hoy uno de los motores económicos de mafias locales y transnacionales que operan con total impunidad.
Para la SPGL, una de las principales causas del crecimiento de este mercado ilegal es la falta de control estatal. “El problema se debe al deficiente control aduanero. Las autoridades de Perú y Ecuador no están intercambiando información, no están haciendo operativos conjuntos y, simplemente, no se están sentando a hablar sobre cómo enfrentar estas actividades ilegales”, señaló.
La debilidad institucional también es un factor clave. “A las autoridades se les tiene que dar apoyo logístico, presupuesto, personal, capacitación. Seguimos con un problema que afecta la seguridad, la recaudación fiscal y el desarrollo regional, pero no se están tomando acciones concretas”, advirtió la directora ejecutiva.

Delgado también cuestionó que la futura Política Energética al 2050 no incorpore el problema del contrabando como una prioridad estatal. “No puede desarrollarse una política energética seria si la ilegalidad y la informalidad —que son un real flagelo para el sector— no están dentro de los problemas públicos”, subrayó.
Ante ello, la SPGL plantea que debe existir una entidad técnica que lidere la lucha contra las actividades ilegales del sector hidrocarburos. “Creemos que por capacidades técnicas debería ser Osinergmin, pero esta lucha debe articularse también con la Fiscalía, la Policía, los gobiernos regionales y locales. Hasta cuándo vamos a esperar que salga una norma que articule esto”, cuestionó.
Foto de portada: Operativo de la policía ecuatoriana realizado de forma simultánea con la policía de Perú. / Eduardo Santillán /Presidencia de la República.