Actualizada el lunes 07 de octubre de 2024
Lo primero que Carmen, de 42 años, pensó cuando contrajo dengue era que se trataba de un resfriado común. Dolor de cabeza y ardencia en los ojos fueron sus primeros síntomas. Sin embargo, con el pasar de los días apareció la fiebre alta y el malestar general. Después de ella, su hija Estefani también presentó el mismo cuadro clínico. Era dengue, una enfermedad que —según el Ministerio de Salud— ha causado 252 muertes y 263,563 casos en todo el país.
Se trata de una epidemia que en los primeros meses del año causó alarma, debido a la rapidez con que se propagó en nuestro territorio. Respecto al año pasado, hasta la semana 39 del 2024 los casos ya representan más del 10% que el mismo período del 2023, cuando se reportaron 237,873 casos. Lo más alarmante es que, sin embargo, estamos a solo 10,664 casos de superar las cifras históricas del 2023. En otras palabras: la peor epidemia de dengue en el Perú dejaría de ser la reportada en 2023, cuando además fallecieron 444 personas.
Para frenar el rápido avance de la enfermedad, en enero del 2024 el Ministerio de Salud declaró en emergencia sanitaria 20 regiones del Perú, por el plazo de 90 días. Se trata de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes, Ucayali y la provincia constitucional del Callao.
Al respecto, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, explicó a inicios de año que la declaratoria de emergencia sanitaria permitirá transferir más presupuesto en las semanas siguientes para enfrentar de mejor forma esta enfermedad en las regiones. El monto propuesto por el sector para enfrentar esta emergencia supera los S/ 160 millones, que ayudará a la promoción de la salud, la vigilancia epidemiológica, la vigilancia y control larvario, las operaciones en salud, entre otros componentes.
“Como ya lo había anunciado hace unos meses la Organización Mundial de la Salud, este 2024 sería un año catastrófico para América Latina en cuanto a dengue se refiere. La inusual ola de calor y la ausencia de invierno han generado un panorama perfecto para la propagación del dengue”, dijo Vásquez.
El titular de Salud añadió que su sector propuso un plan con un presupuesto cercano a los S/108 millones; de este monto, S/91 millones se destinaron al presupuesto institucional de apertura de las regiones desde el 1 de enero de este año. “Ha habido dificultades en la ejecución de este presupuesto por parte de las regiones; por ello, brindamos el acompañamiento técnico administrativo y estamos rompiendo esos candados que no han permitido elevar su nivel de ejecución”, explicó Vásquez.
La costa, la región más afectada
De acuerdo con la Sala Situacional del Dengue del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, las regiones de la costa y la Amazonía reportan la mayor cantidad de casos y fallecidos. Encabezan el ránking Lima (87,511), La Libertad (43,895), Piura (33,867), Ica (32,010), Áncash (18,786), Lambayeque (9,957) y San Martín (7,240).
Lo que preocupa es que Lima casi ha triplicado sus casos en lo que va del año respecto al 2023, cuando reportó 30,318. Asimismo, La Libertad ha duplicado sus casos respecto al 2023, al igual que Ica. En el caso de Lambayeque también ha triplicado el número de casos respecto al año pasado.
En el caso de Piura, hasta la semana 39 el Ministerio de Salud ha registrado más de 33 mil casos y 27 fallecidos. Asimismo, esta enfermedad causada por el zancudo Aedes Aegypti está presente en las ocho provincias de la región costeña.
Los distritos con más casos son Paita, La Unión, Catacaos, Sullana, Tambogrande y Piura, entre otros. En el caso de Paita, las autoridades de Salud optaron por emprender una agresiva campaña de fumigación, para evitar la reproducción del mosquito transmisor. Además, han instalado una unidad de vigilancia clínica exclusiva (Uviclin) para casos de dengue.
Los decesos en Piura corresponden a las zonas de Paita, Bellavista (Sullana), Pariñas y La Brea (Talara), Sechura y Morropón. Las autoridades sanitarias explicaron que las altas temperaturas y las lluvias han influido mucho en el aumento de los casos en la región Piura. “Desde noviembre del año pasado nosotros estábamos en una fase epidémica en Piura, y lamentablemente no se realizaron las acciones de prevención necesarias. Ahora, con el aumento del calor ambiental y las lluvias se incrementa el vector del dengue”, explicó el decano del Colegio Médico de Piura, Cristhian Requena a Norte Sostenible.
El especialista añadió que existen, además, otros factores subyacentes que alientan el incremento de casos de dengue en Piura. “El 88,9% de la región Piura no cuenta con agua potable las 24 horas del día los 7 días de la semana, y eso los obliga a almacenar agua, y lo hacen mal. Allí es donde deben incidir las campañas de educación y concientización”, dijo.
Por su parte, la epidemióloga piurana Claudia Quezada explicó a este medio que en los últimos tres años la densidad del mosquito Aedes Aegypti se ha concentrado en zonas donde antes no había muchos casos, como Sechura y Paita. "Antes había casos, pero eran esporádicos. Antes los casos se concentraban en Chulucanas, Piura y Sullana. Ahora esas curvas epidémicas han cambiado. Las zonas del Bajo Piura, que antes no tenían fallecidos, ahora ya los tienen", comentó.
El dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1; DENV-2; DENV-3 y DENV-4, que pueden circular incluso simultáneamente y causar formas graves de la enfermedad. Al respecto, la especialista Quezada señaló que, en la actualidad en Piura está circulando más el serotipo DENV-1. "El año pasado era más el DENV-2, que causaba más cuadros críticos. El DENV-1, en cambio, no es tan letal pero sí se propaga más rápido. Además, puede contagiar más que el DENV-2", precisó.
En cuanto a la Amazonía, San Martín es la región con más casos: más de 7,240; seguida por Loreto (5,174), Ucayali (2,167), Amazonas (1,343) y Madre de Dios (711). Precisamente en estas regiones se vienen presentando intensas lluvias y desbordes de ríos, que han causado una emergencia en toda la Amazonía.
Una emergencia sanitaria prevista
El investigador Antonio Quispe criticó duramente al Ministerio de Salud, por tardar en declarar la emergencia sanitaria en Perú. “La emergencia sanitaria nacional era para evitar que el sistema colapse, no sólo para las regiones que ya colapsaron. Es imperdonable que teniendo la alerta más temprana de nuestra historia ahora veamos regiones enteras colapsar y contar bebés muertos por dengue”, escribió en su cuenta de X.
En esa misma línea también se expresó el reconocido epidemiólogo Juan Celis: “Lo de siempre. Ya es tarde para campañitas de fumigadores. Lo que se necesita es unidades de dengue pero completas: 12 camas, 5 médicos, 5 enfermeros y 10 técnicos. Todos entrenados. [No se puede] Recién ver con que médicos va trabajar. Ahí vienen los muertos”, indicó.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresó su preocupación por el incremento de casos en la región América, en su más reciente boletín. “Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 6 del 2024, se reportaron un total de 1,040,264 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 117 casos por 100.000 hab). Esta cifra representa un incremento de 198% en comparación al mismo periodo del 2023 y 283% con respecto al promedio de los últimos 5 años”, señala el documento.
A diferencia del año pasado, cuando los casos se incrementaron a partir de abril, este 2024 la emergencia empezó en los dos primeros meses. Por ese motivo, los especialistas consideran que este año superaremos ampliamente las estadísticas del 2023, que hasta ahora es considerado el año más devastador en cuanto a dengue.
Imagen de portada: Ralph Zapata/ Norte Sostenible