Norte Sostenible

Desde los páramos al mundo: café piurano conquista el mercado norteamericano

En medio de los imponentes páramos de Pacaipampa, Ayabaca, un sueño sembrado entre neblinas y montañas acaba de hacerse realidad. La Cooperativa Agraria Pumurco Los Páramos (CAPUPA) logró concretar su primera exportación de café al mercado norteamericano, marcando un hito histórico para las comunidades altoandinas de Piura.

Más de 480 quintales de café orgánico y sostenible partieron rumbo a los Estados Unidos, con destino a la empresa Primavera Green Coffee, gracias al respaldo técnico y comercial de AMACAFÉ. Cada grano que viaja lleva consigo la historia de hombres y mujeres que cultivan con orgullo su tierra, protegiendo los bosques y las fuentes de agua que les dan vida.

“Es una emoción inmensa ver que el esfuerzo de nuestros socios llega tan lejos. Cada grano representa años de trabajo, amor por la tierra y respeto por la naturaleza. Este es solo el comienzo”, expresó Amaro Román, presidente de la cooperativa.

Los páramos son colchones naturales que almacenan agua todo el año. Foto: Fondo del Agua Andes Norte.

Un café que conserva y transforma

Detrás de este logro hay una historia de perseverancia y cooperación. Organizaciones como Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Fondo del Agua Andes del Norte, a través del programa Quiroz Chira, acompañaron durante años a los productores de San Pablo–Pumurco en su camino hacia una agricultura sostenible. A este esfuerzo se sumó el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú–Ecuador, impulsando la producción responsable y la conservación de los ecosistemas.

“El café que hoy se exporta no solo lleva aroma y sabor, lleva esperanza. Es la prueba de que conservar los bosques y las fuentes de agua puede generar desarrollo real para las comunidades”, destacó Abel Calle, coordinador del Fondo del Agua Andes del Norte.

Del páramo al mundo

Este “café de conservación”, cultivado bajo prácticas sostenibles y con certificación orgánica, simboliza una nueva forma de desarrollo rural: aquella que une economía, cultura y naturaleza. Tras este primer envío, CAPUPA ya se prepara para nuevos embarques hacia Estados Unidos, fortaleciendo la relación con Primavera Green Coffee, cuyos representantes visitaron Pumurco para conocer el origen y la historia detrás de este café.

“El éxito de Pumurco demuestra que, cuando hay visión, compromiso y acompañamiento técnico, los pequeños productores pueden conquistar el mundo sin perder su esencia”, afirmó Milton Peña Velásquez, gerente de AMACAFÉ.

Desde los páramos andinos de Piura, donde el agua y los bosques son tesoros sagrados, el café de Pumurco hoy cruza fronteras llevando un mensaje claro: la conservación también se exporta.

Proteger los páramos y el agua

Los ecosistemas altoandinos de Ayabaca y Huancabamba, donde nacen los ríos que abastecen de agua a buena parte del norte del Perú, están más cerca de recibir una protección definitiva. La propuesta para crear el Área de Conservación Regional (ACR) Lagunas Huaringas busca preservar más de 25 mil hectáreas de bosques de neblina y páramos, que conforman el sistema hídrico más importante de Piura y uno de los más frágiles del país.

El plan representa un paso decisivo hacia un modelo de sostenibilidad que prioriza la conservación de los recursos naturales como base del desarrollo. Los páramos, conocidos como “esponjas de agua”, captan la humedad de la neblina y la liberan lentamente hacia los ríos, garantizando agua limpia para las comunidades rurales, la agricultura y las ciudades costeras.

“Ya culminamos el diagnóstico ambiental y estamos en el proceso de conciliación con las comunidades campesinas”, explicó el especialista Cristian Saldarriaga Sánchez, jefe del ACR Bosque Seco Salitral Huarmaca, quien participa en la elaboración del expediente técnico. Según Saldarriaga, la participación de las comunidades es fundamental para asegurar la sostenibilidad del futuro ACR y garantizar que los beneficios de la conservación se traduzcan en oportunidades de desarrollo local.

Las lagunas son ecosistemas visitados por turistas y protegidos por los ciudadanos locales. Foto: Rodrigo Rodrich/ Norte Sostenible.

Los ecosistemas de las Lagunas Huaringas enfrentan múltiples amenazas: la deforestación, el cambio climático, las actividades agrícolas no sostenibles y la expansión de la frontera urbana. En ese contexto, el reconocimiento como ACR permitirá ordenar el territorio, controlar el uso de los recursos naturales y promover alternativas económicas sostenibles como el ecoturismo, la investigación científica y la gestión comunal del agua.

Además de su valor ecológico, las Lagunas Huaringas poseen un profundo significado cultural y espiritual. Cada año, miles de visitantes llegan atraídos por la mística ancestral que rodea sus aguas, consideradas curativas por los pueblos andinos. “La protección de esta zona no solo es ambiental, también es cultural. Significa preservar la memoria viva de nuestras comunidades y garantizar que el agua siga fluyendo para las futuras generaciones”, añadió el especialista.

Desde las alturas de Ayabaca, en los páramos andinos, llega una excelente noticia. La Cooperativa Agraria Pumurco Los Páramos (CAPUPA) logró concretar su primera exportación de café al mercado norteamericano, marcando un hito histórico para las comunidades altoandinas de Piura.

26 octubre, 2025