Norte Sostenible

Especial Parque de las Aguas

 

parque de las aguas: más que sombra perdida

En una ciudad donde las altas temperaturas superan los 35° centígrados en verano, con tendencia a incrementarse por el cambio climático, la Municipalidad Provincial de Piura, en el norte peruano, destruyó el segundo parque urbano más grande. En su lugar, sin importar las protestas de vecinos, colegios profesionales y ambientalistas, levantó un conjunto de piletas de agua y armatostes de cemento. Esta es la historia de cómo el poder político viene rediseñando el espacio público sin criterios de sostenibilidad, ni consenso social.

 

Parque Néstor Martos_Ralph Zapata

Así comenzó esta historia: con un expediente diferente

El controvertido proyecto que enfrentó a vecinos de cuatro urbanizaciones y al municipio de Piura se elaboró durante la gestión del exalcalde fujimorista Juan José Díaz Dios. Entonces se aprobó la viabilidad con un costo de S/ 2.9 millones, cuatro veces menos del presupuesto con el que finalmente fue adjudicado. Especialistas explicaron que esa es una estrategia para sacar adelante los proyectos y en el camino incrementar su costo, por “intereses particulares”. Sin embargo,Díaz Dios denunció que el alcalde Gabriel Madrid tomó de manera ilegal un perfil técnico aprobado en su gestión para adjudicar una obra totalmente diferente.

Fuerte Roble, empresa conocida del alcalde

Entre 2015 y 2018, cuando el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, se desempeñó como burgomaestre del distrito de Tambogrande, Fuerte Roble ganó 10 obras y una órden de servicio por la suma total de 33 millones 437 mil soles. En 2024 se adjudicó en consorcio el contrato para construir el Parque de las Aguas, una obra que terminó costando más de S/ 15 millones.

Los dos expedientes ambientales diferentes

Para cumplir con los requisitos del sistema de inversión pública, la Municipalidad de Piura presentó en 2023 un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que calificó como “la herramienta técnica de viabilidad ambiental” del proyecto. Sin embargo, el 26 de enero de este año, cuando solicitaron la opinión técnica del Ministerio del Ambiente sobre la certificación ambiental le enviaron a este organismo otro documento, una declaración de impacto ambiental, totalmente diferente al primero. Especialistas consideran como “raro” e “irregular” dicho procedimiento.

Danza de partidas adicionales y ampliaciones de plazo

Aunque inicialmente la obra terminaría a fines de agosto del 2024, debido la aprobación de cuatro adicionales y ampliaciones de plazo, se inauguró en febrero de 2025. ¿La razón? Trabajos no considerados en el expediente técnico. Contraloría emitió cinco informes que revelan irregularidades en este proyecto.

Así mueren los árboles en Piura, mientras el costo del cemento se incrementa

En un contexto donde se necesitan más áreas verdes y pulmones en las metrópolis, el consorcio ejecutor de los trabajos —en coordinación con la Municipalidad Provincial de Piura— taló 15 árboles existentes en el otrora parque Néstor Martos, el segundo más grande de la ciudad. El costo inicial del proyecto, valorizado en S/ 2.9 millones, se incrementó en 428%, es decir, más de S/ 12 millones, que incluyó un aumento en el valor de la liquidación de la obra.

La justicia de espaldas a la sociedad

Para evitar que se destruya la memoria y el ecosistema del segundo parque urbano más grande de Piura, los vecinos interpusieron ante el Poder Judicial una demanda de amparo y medida cautelar. Sin embargo, después de ser inaugurado, recién se pronunció la justicia para declarar infundadas ambas medidas legales.

El Parque de las Aguas en una ciudad sin agua

Aunque Piura es uno de los departamentos con menor acceso a agua potable, según el INEI, el alcalde de Piura, Gabriel Madrid, insistió en la construcción de una obra que terminó costando 428% más que su valor inicial. Pero lo más grave es que, a pesar de que lo negaron desde la comuna, el proyecto utiliza 25 m3 diarios de agua potable de la red pública. Dicha cifra equivale al consumo de 35 viviendas. Los expertos consideraron un derroche del recurso en plena crisis hídrica así como una obra inmoral.

Especial producido por el equipo periodístico de Norte Sostenible: Ralph Zapata Ruiz, Scarlet Timaná y Robinson Zapata.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025