Por: Analí Valencia
El cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, elaborado por el Banco de Ideas Credicorp y el BCP, en alianza con Capital Humano y Social S.A., reveló que Piura se ha consolidado como una de las regiones más afectadas por la extorsión en el país.
De enero a agosto de este año, la región registró 2,048 denuncias, ubicándose en el tercer lugar nacional, solo detrás de Lima Metropolitana y La Libertad. El estudio alerta que la extorsión mantiene un crecimiento sostenido: a nivel nacional, los casos pasaron de 4,671 en 2022 a 18,385 en lo que va del 2025, lo que representa un incremento de 29% respecto al 2024.
Sullana, epicentro de la violencia
En Piura, el fenómeno no se limita a llamadas o mensajes intimidatorios. El informe advierte un uso creciente de la violencia, con 24 atentados con explosivos registrados este año, la tercera cifra más alta del país. La mayoría de estos ataques ocurrieron en Sullana, provincia que también figura entre los distritos con mayor número de homicidios fuera de Lima y Callao.
Los investigadores señalan que estas acciones forman parte de la estrategia de presión de las mafias para imponer el cobro de cupos ilegales.
El reporte incluye además una encuesta de Ipsos que muestra la magnitud de la inseguridad en la región norte. En los últimos tres meses, 14% de las familias sufrió robos al pagar, retirar o transportar dinero, mientras que 40% de los hogares no ha tomado medidas adicionales de seguridad frente al crimen.
«Si no se refuerzan las capacidades locales y regionales, será difícil revertir esta tendencia».
Al respecto, Carlos Basombrío, coautor del informe y exministro del Interior, sostuvo que “Piura se ha consolidado como una de las regiones más golpeadas por la extorsión. Esto hace evidente la importancia de que la Policía concentre sus recursos en zonas críticas de la región”.
Por su parte, Ricardo Valdés, también coautor y exviceministro del Interior, advirtió que “si no se refuerzan las capacidades locales y regionales, será difícil revertir esta tendencia”.
El reporte completo, con el detalle de los hallazgos nacionales y regionales, está disponible en www.observatoriodelcrimenylaviolencia.com.