Una histórica lluvia de 14 litros por metro cuadrado expuso, de nuevo, la vulnerabilidad de las ciudades del norte peruano. Contrario a la planificación de ciudades sostenibles, como las europeas, en Piura estamos lejos de esos territorios resilientes. Por el contrario, la precipitación registrada el último martes reveló que las obras que viene ejecutando el Gobierno Regional son muy vulnerables a las precipitaciones frecuentes en la región.
Así lo comprobamos en un recorrido que realizamos por las principales calles de la ciudad y por las obras que construye la entidad regional, como la Av. Don Bosco, Av. Grau y Av. Sullana. Esta última, por ejemplo, se inundó en varios puntos, tal como lo advirtieron vecinos que lamentaron la inversión millonaria de dinero en una obra que no los protegerá. Y, aunque la entidad regional señala que sí contará con un sistema de drenaje, de la revisión que realizamos del expediente técnico no pudimos comprobar que así sea.
El tramo II, que comprende desde la Av. Andrés Avelino Cáceres hasta el asentamiento humano Los Ángeles, es ejecutado el Consorcio Perla del Chira, conformado por las empresas Bidolino EIRL y Examova Maquinarias y Servicios EIRL. El costo de la obra es de más de S/ 40 millones, incluido los adicionales. La primera empresa también ejecuta en paralelo y en consorcio otras otras del Gobierno Regional de Piura: la Av. Don Bosco, los promocionados polideportivos, pistas y veredas en Sullana y una obra que ya concluyó en el distrito de Veintiséis de Octubre.

Adicionales por más de S/ 5 millones
De acuerdo con información de Inviertepe, la obra registra un avance físico de 78%, que incluye la construcción de pistas (68%), veredas (85%) y ciclovías (89%). El contrato firmado con el consorcio Perla del Chira, en enero del 2025, estipulaba un plazo de ejecución de 300 días, que vencía en diciembre de este año.
Sin embargo, el costo de la obra se ha incrementado debido a la aprobación de dos adicionales por parte del Gobierno Regional de Piura. El primero fue aprobado mediante la resolución de la Gerencia General Regional N° 233-2025 del 5 de agosto. El monto aprobado fue de 1 millón 503 mil 724 soles y representa casi un 4% del costo contractual de la obra.
El motivo por el cual el Gobierno Regional de Piura aprobó este adicional fue por la necesidad de instalación de redes de agua y alcantarillado en las UPIS Villa Miranda y Lomas de Lanchay, “cuyos trabajos no fueron contemplados en el expediente técnico original”.

No obstante, el 8 de septiembre del 2025, mediante la resolución de gerencia general regional 270-2025, el Gobierno Regional de Piura aprobó el segundo adicional por el monto de S/ 4 millones 096 mil 123, lo que representa un porcentaje de incidencia de más del 10% respecto al monto contratado. Ambos adicionales representan un porcentaje de incidencia de casi el 15% del total contratado.
¿La razón? “Complementar y optimizar el sistema de iluminación propuesto en el proyecto original”, con la instalación de iluminación ornamental (no esencial) con fuente solar fotovoltaica y la reubicación y mejoramiento de alumbrado público convencional. En otras palabras: cambiar el sistema de iluminación propuesto en el expediente técnico original.
Lo que no señala la resolución de aprobación del adicional es la empresa que proveerá dicho servicio de instalación de iluminación solar fotovoltaica. Los expertos consultados por este medio señalaron que, en este caso, no se trata de trabajos esenciales que ameriten la aprobación de un adicional.

Obra ya no terminará en diciembre, sino en febrero
Junto a los adicionales, también llegaron las ampliaciones de plazo. Y la obra que debía terminar el próximo mes, en diciembre, se ha aplazado hasta el 15 de febrero del 2026. Así se lee en la resolución directoral general de construcción 240-2025, del 21 de octubre, que señala una ampliación de plazo N° 1 por 75 días calendario, cambiando la fecha de culminación de la obra para el 24 de febrero del 2026.
La razón de dicha ampliación fue, según consta en el documento, la ejecución de la prestación adicional N° 1, que comprende las redes de agua y alcantarillado. No obstante, un día antes la entidad regional desestimó la aprobación de una segunda ampliación de plazo solicitada por la contratista. En esta ocasión pedía 120 días calendario para ejecutar la partida adicional N° 2.

Este segundo tramo terminará, si no se presentan más adicionales y ampliaciones de plazo, en febrero del 2026, junto con el tramo I, comprendido entre la Av. Sánchez Cerro y la Av. Andrés Avelino Cáceres, donde también se han aprobado partidas adicionales, tal como lo hemos advertido.
Foto de portada: Av. Sullana inundada a la altura de Avifac, cerca de la puerta de la UDEP. Crédito: José Chapa.