La ciudad de Piura ha perdido la esencia de su segundo parque público más grande. El otrora Néstor Martos, un espacio abierto, lleno de algarrobos y otras especies del bosque seco, donde personas de todas las edades paseaban con libertad, es ahora un coloso de cemento y piletas de agua, cercado con mallas y, hasta hace poco, con triplay desgastado donde se leían frases de rabia contra la principal autoridad municipal que mandó a construir una infraestructura que, para la mayoría de los vecinos, resulta impertinente y una bofetada a la realidad: en Piura hay crisis hídrica y faltan áreas verdes.
El proyecto, al que desde el inicio se opusieron los vecinos de las calles aledañas por su alto impacto social, ambiental y de seguridad, ha terminado costando 428% más que su valor inicial. Cuando consiguió la viabilidad, en octubre del 2020, su valor era de S/ 2.9 millones, pero tras casi un año de construcción, cuatro adicionales, ampliaciones de plazo y falsas inauguraciones, su costo se elevó a S/ 15.2 millones. Mañana, por fin después de casi un año de su inicio, será inaugurado con la presencia de ‘Zumba’, un artista famoso porque participó en reality shows.
El último incremento de presupuesto ocurrió el 5 de febrero de este año, cuando el gerente de Desarrollo Territorial e Inversiones Gerardo Alvarado Machado, firmó la resolución gerencial 051-2025 GDTyGI/MPP para modificar la partida de liquidación del proyecto contemplada en una resolución del 2023. Entonces se había establecido la suma de S/ 15 mil para dicho componente, pero con la nueva resolución ese monto se elevó a S/ 41 mil.
¿Por qué el incremento? Según la resolución a la que accedió Norte Sostenible, esos S/ 41 mil sirvieron para revisar la liquidación de obra, así como la liquidación de la supervisión y elaborar el informe técnico de liquidación financiera. De ese monto, S/ 21,500 fueron pagados a personal clave, un asistente de liquidación y para útiles de oficina. Otros S/ 11 mil fueron cancelados para revisar la supervisión; y S/ 8,500 para realizar el informe técnico de liquidación financiera.
Incremento del costo de liq… by sosteniblenorte
En este punto es preciso señalar que la obra debía culminar el 18 de diciembre, fecha en que se cumplió el plazo del cuarto adicional. No obstante, en esa fecha todavía no se habían concluido los trabajos de empalme a la red pública de alcantarillado. Por ese motivo, el supervisor de la obra anunció que ejecutaría una penalidad por mora. Pero eso no ocurrió. La contratista se excusó en un retraso justificado para evitar cancelar dicha penalidad.
“Es una burla, un despropósito y allí se ve que estas obras están hechas para los amigos, porque hay una evidente malversación de fondos. Pero lo que más llama la atención es la falta de fiscalización de los órganos como Contraloría, Fiscalía, la Defensoría del Pueblo. ¿Dónde están?”, se pregunta indignada Juana Huaco, docente de la Universidad de Piura (UDEP) y experta en gestión pública.
La especialista agregó que en la ejecución de esta obra hay responsables. “Hay un pésimo control en esta obra, hay entes conocedores de estos trabajos que no han dicho nada. ¿Qué ha hecho control interno? No hay nada transparente en esta obra, hay adendas, no hay sanciones, está todo mal en este proyecto”, dijo Huaco.

El costo ambiental y social de una obra innecesaria
Desde su concepción, la obra del Parque de las Aguas contemplaba tala de árboles. Sin embargo, la comuna provincial y sus defensores en redes sociales aseguraban que no se retiraría ninguna especie. Falso. Según el informe D000030-2024, al que accedió Norte Sostenible por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, el Serfor indicaba que la contratista había considerado talar 10 árboles por malformación e inclinación de tronco, marchitez sorpresiva, invasión y desequilibrio con especies presentes, etc. Asimismo, 86 árboles deben ser protegidos con sardinel para evitar la pudrición del tronco; y otras 33 especies como cucardas, palmeras, neem y molles deben ser trasladadas al vivero para ser climatizadas, curadas y reubicadas de acuerdo al plano final.
Sin embargo, no fueron 10 los árboles talados, sino 15. Así lo señala el asiento 207 del cuaderno de obra digital, al que accedimos por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información: 04 algarrobos, 06 neem, 03 molles y 02 pinos. En dicho documento, además, el residente de obra, Luis Alberto Zapata Chinchay informa que, de acuerdo con el Informe N° 909-2024-SGOPyJ-GGA/MPP emitido por la Subgerencia de Ornato, Parques y Jardines de la Municipalidad Provincial de Piura, se deberán sembrar al menos 10 especies forestales por cada árbol talado en el parque Néstor Martos.
“Las especies forestales a sembrar deben ser previamente coordinadas con el Consorcio Santa Ana, así como su distribución dentro de la jurisdicción de la Municipalidad de Piura. En este contexto, se informa que la reposición de las 15 especies retiradas (NEEN: 06, MOLLE: 03, ALGARROBO: 04, PINOS: 02) no se encuentra contemplada en el expediente técnico contractual, ni en los planos, presupuestos o especificaciones técnicas del proyecto”, indica el asiento del cuaderno de obra.

Por lo tanto, prosigue el residente de obra, como esos trabajos de reposición no fueron contemplados en el expediente técnico “es indispensable crear una nueva partida específica que abarque los costos y recursos necesarios para ejecutar estas labores, garantizando así el cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Municipalidad Provincial de Piura”.
El total se talaron 15 árboles. Así lo señala el asiento 207 del cuaderno de obra digital: 04 algarrobos, 06 neem, 03 molles y 02 pinos.
Al respecto, el docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas, Walter Zelada, comentó a Norte Sostenible que es indispensable que la contratista y la comuna piurana cumplan con reponer las especies taladas. “Es irremplazable un árbol adulto, pero por lo menos la empresa debe hacerlo para “limpiarse la cara”, en la medida de lo posible con árboles grandes”, dijo.
El especialista añadió que todas las obras públicas deberían apuntar al desarrollo sostenible de las ciudades, conjugando impacto económico, social y ambiental. “Pero ya vemos que este proyecto [parque de las Aguas] prioriza los dos primeros”, precisó. Además, la obra es irónica, según el biólogo Paul Viñas. “Modernidad no es sinónimo de cemento, se debe priorizar obras urgentes y necesarias. Que a unos metros de allí haya gente que no recibe agua, o la recibe por horas es irónico”, reiteró.

La justicia de espaldas a la población
En abril del año pasado, la ciudadana Brenda Infante Guevara, preocupada por el impacto del Parque de las Aguas, interpuso una acción de amparo contra la Municipalidad Provincial de Piura y el consorcio constructor de la obra. Dicho recurso legal fue admitido a trámite un mes después por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura; y en noviembre de ese año, es decir seis meses después, se fijó fecha para la audiencia, que se realizó el 11 de diciembre.
Aunque el plazo ordinario era de 10 días hábiles para pronunciarse, han pasado más de dos meses desde que se realizó la audiencia por la acción de amparo y la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura aún no se pronuncia, tal como lo comprobó Norte Sostenible.
En dicha audiencia del 11 de diciembre participaron la demandante y vecina Brenda Infante y representantes de la Municipalidad de Piura. No acudieron los representantes del consorcio conformado por Construcciones Fuerte Roble y Aro Constructora.

Según Brenda Infante, durante la audiencia ella solicitó que, en lo sucesivo, la comuna de Piura tenga en cuenta el componente ambiental en la ejecución de sus obras. No pidió la paralización de la obra, pues esta ya está concluida y será inaugurada mañana. El documento de la audiencia, al que accedimos, señala que en el plazo de 10 días hábiles, que se venció el 26 de diciembre, la Sala Civil debía pronunciarse sobre el pedido de Infante, pero también sobre la solicitud de la comuna a cargo de Gabriel Madrid.
La Municipalidad de Piura ha solicitado la excepción de incompetencia por cuestión de materia y la excepción de prescripción extintiva del presente caso. Ambos recursos legales buscan finalizar el proceso y que la Sala Civil se pronuncie a favor del municipio de Piura.
De todas maneras, la ejecución del Parque de las Aguas en Piura establece un mal precedente para la gestión pública de proyectos, pues queda demostrado que no existe en la región ninguna institución que proteja los árboles y áreas verdes, pues Serfor es solo un observador. Asimismo, se concluye que se priorizan obras innecesarias en vez de obras públicas sostenibles y de largo plazo, en contextos de emergencia climática.
Foto de portada: Fachada del Parque de las Aguas de Piura, que será inaugurado mañana. Ralph Zapata/ Norte Sostenible.