La Ley 31749, que protege las primeras cinco millas del mar peruano como zona exclusiva para la pesca artesanal, es objeto de debate legal y social en la región de Piura, con implicaciones a nivel nacional. Mientras diversos gremios de pescadores artesanales defienden la norma y la sostenibilidad del mar peruano, dos acciones legales (una acción de amparo interpuesta en Sechura y una acción popular en Lima) buscan su inaplicación o frenar sus efectos.
La acción de amparo, interpuesta el año pasado por Carlos Purizaca Pazo, presidente de la Asociación Unificada de Armadores Pescadores y Comerciantes de Consumo Humano de Sechura, se opone al ordenamiento pesquero que reserva las primeras tres millas marinas exclusivamente para la pesca artesanal, exigiendo que sus embarcaciones puedan seguir operando en esta zona. El demandante representa a un sector de pescadores con embarcaciones de cerco mecanizado (boliches), que causan graves daños al fondo marino.
El juez José Fernando Panta Ruiz, del Juzgado Civil de Sechura, está a cargo del caso y hoy lunes 18 de agosto se realizará la audiencia virtual única donde se escucharán los argumentos tanto de los pescadores de cerco mecanizado de Sechura, que se oponen a la norma; como del demandado Ministerio de la Producción, que defiende las cinco millas marinas.
Pero no es el único recurso legal interpuesto por los gremios de pescadores de Sechura para evitar la aplicación de la Ley 31749. José Luis Álvarez, presidente del Congreso de la Pesca Artesanal de la provincia de Sechura y Paita (que agrupa también a pescadores de cerco mecanizado), dijo a Norte Sostenible que el mes pasado presentaron ante el Poder Judicial de Lima una demanda de acción popular, cuyo objetivo también es frenar la norma que protege las cinco millas del mar peruano.
¿Cuáles son sus argumentos?
Promulgada en 2023 y reglamentada en febrero de 2025, la Ley N.º 31749 busca proteger las primeras cinco millas del litoral peruano, reservándolas exclusivamente para la pesca artesanal. Esta norma busca salvaguardar prácticas sostenibles y ancestrales de miles de familias que dependen de métodos de pesca que no depredan el fondo marino. Sin embargo, a días de la publicación de su reglamento, la ley ya enfrentaba una “arremetida del Congreso” con proyectos legislativos que buscan modificarla, incluyendo la iniciativa del congresista Bernardo Pazo, un armador pesquero, que permitiría el ingreso de embarcaciones con aparejos mecanizados como redes de boliche y pesca de arrastre a estas zonas reservadas.
Los defensores de la ley y especialistas advierten que dichas acciones legales podrían generar un “caos ecológico”, daño al fondo marino y alteración de la biodiversidad. Por su parte, el abogado Humberto Ruiz, quien asesoró en la demanda de acción de amparo, explicó a este medio que la Ley 31749 atenta contra derechos fundamentales de los pescadores, como el derecho al trabajo, a la igualdad y a la propiedad.
Por su parte, la acción popular fue presentada por Álvarez, que también representa intereses de pescadores de Sechura y Paita. El dirigente explicó que esta medida se dirige contra el reglamento de la Ley 31749, y su objetivo es “frenar la ley hasta que se instale una mesa técnica con la participación de los «verdaderos actores» de la pesca”, ya que, según él, la ley se aprobó sin consultar a los dirigentes y pescadores con conocimiento real del sector.

Álvarez dijo que uno de sus objetivos es lograr que las embarcaciones de cerco y boliche puedan pescar dentro de las 5 millas, acción que en la actualidad no pueden realizar. “Son alrededor de 700 embarcaciones en Sechura y 20-30 en Paita que no pueden pescar dentro de las 5 millas”, comentó. Añadió que también se oponen a la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), citando experiencias negativas en Tumbes donde, tras su implementación, muchas embarcaciones desaparecieron de la actividad pesquera.
Los demandantes de Sechura están respaldados por los congresistas Bernardo Pazo (Somos Perú), armador pesquero; y Kelly Portalatino (Perú Libre). Aunque también dijeron que han recibido la promesa de ayuda de la congresista fujimorista Maricruz Zeta.
¿Por qué proteger las cinco millas?
Frente a estas acciones legales que buscan debilitar la Ley 31749, más de 55 mil pescadores artesanales del país pueden verse afectados. Por ese motivo, recientemente en el “Encuentro de pescadores artesanales y ancestrales” realizado en El Ñuro (Talara, Piura), alzaron su voz en defensa de la norma. Para ellos, la ley es un bastión que protege su sustento y el equilibrio del ecosistema marino.
Los dirigentes de El Ñuro, Cabo Blanco, Áncash, Lambayeque, entre otros denunciaron que permitir el ingreso de embarcaciones mecanizadas a las cinco millas, como proponen los proyectos de ley para modificar la Ley 31749, generaría un “caos ecológico” y daño a la sostenibilidad del mar peruano.
Justo Bancayán, dirigente de la Islilla, advirtió que “quienes impulsan estas leyes tienen vínculos con grandes intereses pesqueros”, contrastando sus métodos (uso de herramientas manuales ancestrales como anzuelo) con las “máquinas que arrasan con todo”. Aseguran que muchos pescadores ya regresan con “redes vacías” por la operación de buques industriales y la pesca de arrastre que viene depredando el fondo marino.
Los pescadores artesanales son apoyados, en su lucha, por congresistas como Ruth Luque, Elías Varas y Norma Yarrow, quienes han reafirmado su compromiso con la protección de la pesca artesanal y la sostenibilidad del mar. “La ley nos protege, pero si la cambian, nos hunden”, dijo Miguel Pintado, dirigente del Gremio de Pescadores de Tumbes. En ese sentido, la justicia determinará el futuro de la gestión de las cinco millas marinas, el destino de miles de pescadores en el Perú y el sustento de millones de peruanos.