Norte Sostenible

Piura cumple 493 años con infraestructura obsoleta y brechas en salud

Por: Analí Valencia

Al conmemorar 493 años de su fundación española, la región de Piura se encuentra en un momento de «reflexión», donde el balance entre lo avanzado y lo pendiente muestra un panorama de grandes desafíos que opacan los escasos progresos. Expertos de diversas instituciones señalan que, a pesar del potencial, la región «se ha quedado estancada en el tiempo».

La «brecha de infraestructura que tenemos aún es muy grande», lamenta Manuel Asmat, decano del Colegio de Ingenieros. La región necesita con urgencia protección contra las «avenidas extraordinarias del río Piura», un sistema de drenaje pluvial, y un hospital de alta complejidad. Además, se requiere la implementación de nuevos reservorios y una solución para el agua en Talara. A nivel de la región, persisten mega-proyectos viales clave pendientes, como la carretera Cholucanas Frías y la Canchaque Huancabamba.

La situación en la capital regional es particularmente preocupante. Leopoldo Villacorta, decano del Colegio de Arquitectos de Piura, describe la infraestructura de la ciudad como «obsoleta, precaria y semiaabandonada», especialmente en el centro histórico. La falta de espacios públicos de recreación de calidad es una «suma preocupación».
Por su parte, Juana Huaco, especialista en Gestión Pública, afirma que «en lugar de mejorar estamos retrocediendo», señalando que el centro histórico está «cada vez peor» y es «imposible hacer un desfile» en la Plaza de Armas.

Asimismo, dos proyectos de infraestructura vitales enfrentan graves demoras: el saneamiento básico, prometido desde hace años a poblaciones de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre y que «desgraciadamente hasta ahora no se cumple», y el tratamiento de la cuenca del río Piura para evitar inundaciones, que lleva «más de 7 años» de postergaciones y cuyos eventos «retrasan […] décadas» el avance regional.

La planificación urbana es otro punto débil. Villacorta critica la «falta de planificación adecuada en la implementación de obra» y la ausencia de una visión de ciudad planificada a largo plazo. Ejemplos como la tala de «cerca de 500 árboles» en la avenida Don Bosco y la posible tala de la tercera parte de los árboles en la Plaza Tres Culturas son «contradicciones flagrantes» que muestran una falta de «criterio de sostenibilidad». La ejecución de obras en paralelo a eventos que cierran vías, como las actividades por el aniversario, ha generado un «gran caos vehicular» y «congestiones» que afectan la vida de los piuranos.

Los expertos coinciden en que un riesgo adicional es la adjudicación del proyecto del centro histórico a un consorcio con una empresa «sancionada por la OSCE y además no tiene experiencia en temas de obras similares», lo que podría llevar a obras mal ejecutadas, como lo que ocurrió con la avenida Sullana que «se paralizó porque han encontrado cosas que no estaban en el expediente». Históricamente, Piura tuvo un buen sistema de drenaje en su centro, pero este se «destruyó» con obras posteriores.

Crisis en el Sector Salud: Hospitales paralizados y déficit de personal

El sector salud en Piura sigue siendo muy crítica. Aunque los servicios «no los tenemos colapsados» en este momento, según indican los expertos, esto podría cambiar con un incremento «significativo en pacientes con dengue u otras enfermedades».

El Dr. Arnaldo Vite, de la Federación Médica de Piura, y Jorge Espinoza, decano del Colegio Médico, coinciden en que la región «damos pena en Piura» en el segundo nivel de atención. Los nuevos proyectos de inversión para hospitales en Sechura, Máncora y Talara están paralizados, al igual que los antiguos en Huancabamba, Huarmaca, Ayavaca y Algarrobos, desde 2021 y «no hay viso que se puedan reanudar». Más lamentable aún, existen establecimientos ya construidos, como los de Sullana, Cossío del Pomar y Chulucanas, que no tienen el presupuesto necesario para entrar en funcionamiento y se están convirtiendo en «elefantes blancos». Espinoza describe al Hospital de Sullana como «un hospital ejemplo a nivel nacional en infraestructura, pero que sufre una carencia importante en lo que es recursos humanos, necesitando casi 600 recursos nuevos y casi 160 médicos especialistas».

A pesar del desarrollo importante en lo que es la infraestructura sanitaria en los últimos 40 años, principalmente en el primer nivel de atención, los especialistas consideran que existe un déficit importantísimo en lo que son hospitales. Los hospitales de Piura y Castilla (Cayetano Heredia, Jorge Reátegui, Santa Rosa) son muy antiguos o remodelados sin capacidad de expansión. Lacapacidad de resolución» en salud se ve limitada por la falta de equipamiento básico en muchos centros (laboratorio, rayos X), con más del «80% de los establecimientos no brindaban atención completa.

La escasez de recursos humanos es crítica. Se estima que faltan unos 2500 médicos en Piura, muchos de ellos contratados bajo otras condiciones que no se registran, como servicios o terceros, sin seguros ni vacaciones, lo que compromete su salud mental. Piura es «la última región con un número de especialistas». Aunque tres universidades forman médicos en la región, la fuga de talentos es una preocupación si no se ofrecen plazas remuneradas en las mejores condiciones.

Gobernanza y Transparencia: Una Deuda Pendiente

Los expertos señalan una falta de «real preocupación del gobierno nacional hacia Piura», lo que se traduce en proyectos paralizados por la falta de transferencia de fondos del Ministerio de Economía y Finanzas. Históricamente, Piura «siempre ha sido postergada en favor de otras regiones», como se evidencia en la diferencia de avance entre el proyecto Olmos y el Alto Piura.

A nivel regional y local, Juana Huaco considera que las autoridades, ya en su tercer y último año de gestión, no han mostrado resultados positivos y que la población «está en retroceso». El decano Asmat sugiere que la calificación de las autoridades debe basarse en «los indicadores relacionados con la ejecución del presupuesto».

Se critica que los alcaldes «se hacen oídos sordos» a las necesidades del sector salud, destinando presupuestos a otras áreas. Además, existe una percepción de que, tras ganar las elecciones, las autoridades «se olvidan de poder atender a los sectores más necesitados y básicos» como salud y educación. La falta de transparencia en la gestión pública, donde proyectos y avances no se publican adecuadamente en el portal de transparencia, es un problema. Cerca del final de su gestión, las autoridades «ya no quieren trabajar con los proyectos que necesitamos» y se enfocan en «obra chiquita» o eventos, olvidando los problemas que «realmente ayudarían mucho a la población».

La sociedad civil y los colegios profesionales hacen un llamado a la unidad y a la «exigencia» al gobierno central. «Nos falta estar más unidos como piuranos y reclamar lo que nos corresponde», enfatiza Asmat. Para el Dr. Vite, es fundamental que todas las autoridades vayan «juntos a (…) el gobierno central con un plan prioritario de salud». La situación actual en Piura, a 493 años de su fundación, es un recordatorio urgente de la necesidad de una gestión más planificada, transparente y comprometida con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

A pesar de tener profesionales capacitados, la región de Piura se encuentra estancada en el tiempo, con una brecha de infraestructura «muy grande» y un sector salud «muy crítico». La falta de financiación, corrupción y una visión a largo plazo por parte de las autoridades locales y el gobierno central son señalados como los principales obstáculos.

15 agosto, 2025