Norte Sostenible

La interminable lucha de los pescadores artesanales por conservar las cinco millas

Bajo el ardiente sol del litoral norte del Perú, un grupo de pescadores artesanales se reunieron el último lunes 23 de junio del 2025 en la caleta de El Ñuro, en Talara (Piura), para enviar un mensaje claro al Congreso y al país: el mar es vida, y su defensa es urgente. El «Encuentro de Pescadores Artesanales y Ancestrales» no solo fue una jornada de diálogo, sino también una expresión colectiva de resistencia frente a los proyectos de ley que, según denuncian, ponen en peligro el equilibrio del ecosistema marino.

Entre los asistentes al evento destacaron representantes de comunidades pesqueras de Piura, Tumbes, Lambayeque, Áncash y Moquegua. Dirigentes como Jorge Luis Periche (Asociación de Pescadores Artesanales de Lobitos), Carlos Chapillquén (Cabo Blanco); así como los congresistas Elías Varas, Víctor Cutipa, Ruth Luque, Milagros Rivas y la piurana Heidy Juárez. 

Durante el encuentro los pescadores expusieron sus argumentos para luchar por la protección del mar peruano. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

El mar otra vez amenazado

La Ley N.º 31749, promulgada en 2023 y reglamentada apenas en febrero de este año, protege las primeras cinco millas del mar peruano como zona exclusiva para la pesca artesanal. Esta norma reconoce las prácticas sostenibles y milenarias de miles de familias pesqueras que, con anzuelo, plomo y nylon, capturan lo necesario sin depredar el fondo marino; es decir, conserva una tradición ancestral.

Sin embargo, esta ley está bajo ataque. Apenas días después de publicado su reglamento, se presentaron varios proyectos legislativos para modificarla, entre ellos el PL 7492 del congresista piurano Bernardo Pazo (Somos Perú), armador pesquero. Su iniciativa permitiría el ingreso de embarcaciones con aparejos mecanizados, como redes de boliche y pesca de arrastre, a zonas reservadas para la pesca artesanal. ¿Las consecuencias? Daño en el fondo marino y alteración de la biodiversidad.

“No es coincidencia que quienes impulsan estas leyes tengan vínculos con grandes intereses pesqueros”, advirtió Justo Bancayán, dirigente de la Islilla, en Piura. “Nosotros pescamos con nuestras manos, ellos con máquinas que arrasan con todo”, señaló durante su intervención en el evento realizado en El Ñuro.

Los pescadores artesanales defienden su fuente de trabajo y la despensa de las futuras generaciones. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

Ecosistemas en peligro y redes vacías

Los pescadores artesanales denunciaron que, permitir la entrada de embarcaciones mecanizadas, generaría un “caos ecológico” y las consecuencias ya se sienten. En la actualidad, muchos pescadores retornan a sus casas con redes vacías tras largas jornadas, desplazados por buques industriales que operan cerca de la costa, muchas veces sin fiscalización. A eso se suma la contaminación generada por plataformas petroleras, y el debilitamiento del Estado como garante del bien común.

“Nos enfrentamos a barcos gigantes, a amenazas y a una ley que quieren voltear desde Lima. ¿Qué queda para nosotros?”, se pregunta Jorge Periche, dirigente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Lobitos, quien recordó cómo los pescadores más jóvenes están abandonando el oficio. “Sin mar, no hay futuro”, explicó.

En la actualidad, muchos pescadores retornan a sus casas con redes vacías tras largas jornadas

Sin defensa, ni representación

Uno de los reclamos más repetidos durante la jornada fue la ausencia de congresistas piuranos en la defensa de la ley. “¿Dónde están nuestros representantes? ¿Por qué congresistas de otras regiones vienen a defendernos y los de Piura no bajan?”, criticó Jorge Periche, con un dejo de resignación. En el mismo encuentro, se reiteró la declaración de persona no grata al congresista piurano Bernardo Pazo por considerar que su iniciativa favorece a grandes armadores en perjuicio de los pescadores artesanales.

En contraste, los asistentes agradecieron la presencia activa de congresistas como Ruth Luque y Elías Varas, quienes reafirmaron su compromiso con la Ley 31749 y con la implementación de medidas que garanticen la sostenibilidad del mar. “No hay que ser de una región para defender una causa justa. Este no es solo un problema de Piura, sino del país entero”, expresó Luque.

Asimismo, la congresista Norma Yarrow (Renovación Popular) dijo que siempre defenderá la pesca artesanal. «Mantengo mi posición, estuve durante 20 meses detrás del Ministerio de la Producción para que se reglamente la ley y así se hizo posible. Sin embargo, intereses oscuros están tratando de traerse todo abajo y aprobar otro proyecto de ley», advirtió la parlamentaria.

Durante el encuentro, se discutió también la necesidad de fortalecer la Reserva Mar Tropical de Grau, que acaba de cumplir su primer aniversario de creación y que protege el mar de Piura y Tumbes. Esta zona, vital para la reproducción marina y la biodiversidad, es considerada un bastión para la pesca sostenible y la seguridad alimentaria de miles de familias.

Los dirigentes pesqueros artesanales buscan proteger las cinco millas marítimas. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible

Además, los líderes pesqueros pidieron la formalización del sector artesanal y la inclusión de sus voces en las mesas de trabajo con el Estado. “Queremos orden, no conflicto. Queremos reconocimiento, no represión”, subrayaron los hombres de mar, quienes además pidieron apoyo a las autoridades para luchar contra los piratas y la violencia en altamar.

En total, más de 55 mil pescadores artesanales se verían afectados en todo el país si se debilita la actual legislación. Por ello, el mensaje al Congreso es claro: los pescadores no quieren que legislen de espaldas al mar ni a quienes han vivido de él durante generaciones.

Lo que está en juego no es solo una norma legal, sino el modelo de desarrollo que queremos como país, señalaron. ¿Vamos a privilegiar los intereses de unos pocos o proteger la sostenibilidad de un recurso común? ¿Vamos a escuchar a quienes han cuidado el mar por siglos o a quienes ven en él solo una fuente de lucro?, señalaron varios gremios de pesca. “La ley nos protege, pero si la cambian, nos hunden”, concluyó Miguel Pintado, del Gremio de Pescadores de Tumbes.

En medio de la arremetida del Congreso por modificar la Ley 31749, los pescadores artesanales del Perú se reunieron en Talara (Piura) y alzaron la voz en defensa de su sustento y del mar que les da vida. Reunidos en un encuentro nacional, exigieron al Parlamento que no ceda ante los intereses industriales que buscan modificar dicha norma que protege las cinco millas marinas exclusivas para la pesca artesanal.

26 junio, 2025