Norte Sostenible

Bajo precio del mango enfrenta a productores y exportadores en el norte peruano

La caída abrupta en los precios del mango ha causado un enfrentamiento entre los agricultores del Valle de San Lorenzo, en Piura, y la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM). Este jueves se realizó una tensa reunión entre un grupo de productores y representantes de empresas exportadoras, en busca de un consenso sobre el valor de acopio, en un contexto marcado por la paralización temporal de la cosecha y reportes de violencia.

La temporada de cosecha, que se inició con una buena producción, se vio afectada por precios bajos, generando la sensación entre los agricultores de que las empresas exportadoras estaban fijando los precios en el mercado internacional. Sin embargo, de inmediato la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM) publicó un comunicado en el que señalaba que no eran responsables de fijar el precio de la fruta. 

El malestar entre los productores se hizo evidente el sábado 22 de noviembre, durante una asamblea masiva realizada en la Casa del Agricultor, que congregó a cerca de 800 a 900 personas. Los agricultores reaccionaron a una caída vertiginosa: mientras que el mango aéreo comenzó la campaña en S/ 12 por kilo, ahora bajó a S/ 4.00. Por su parte, el mango marítimo, que inició en S/ 4.00 por kilo, se encontraba en S/ 1.30 el día de la asamblea.

La temporada de cosecha, que se inició con una buena producción, se vio afectada por precios bajos, generando la sensación entre los agricultores de que las empresas exportadoras estaban fijando los precios en el mercado internacional.

“El valor del mango se vino abajo en cuestión de semanas”, explicó Carlos Ruesta, productor y miembro del equipo negociador. Como resultado de la asamblea, los productores acordaron detener temporalmente la cosecha para evitar presionar los precios en un mercado inestable, y fijaron un precio base de S/. 45 por jaba de 20 kilos para el mango destinado al transporte marítimo (equivalente a S/. 2.25 por kilo para frutas de 280 a 380 gramos). Para el mango aéreo, se estableció un piso de S/. 5 por kilo.

Los productores enfatizaron que han enfrentado crisis por cuatro años consecutivos. Otro agricultor presente en la asamblea citó el profundo impacto social de los bajos precios: “Hay malas empresas que no valoran el trabajo de la del hermano agricultor y hay que ponerse la mano al pecho. El productor ,está viendo cómo hacer para darles una calidad de estudio a sus hijos”. 

Durante la reunión, los agricultores expresaron su frustración ante la falta de transparencia: “Sabemos que estamos en libre comercio, [que] está totalmente prohibido consensuar los precios y que esta reunión era ilegal, pero ellos [los exportadores] sí concertan los precios a puertas cerradas”, señaló otro agricultor.

Los productores de mango se enfrentan al precio bajo en el mercado internacional.

APEM y ADEX rechazan acusaciones 

La medida de paralización impulsada por los agricultores, que incluía la intervención de las rondas campesinas, generó una fuerte reacción de los gremios exportadores. El martes, ronderos de Tambogrande castigaron a seis productores que rompieron el acuerdo de paralizar la venta de mango a partir del 25 de noviembre.

En respuesta, APEM se manifestó enérgicamente sobre los incidentes, indicando que la acusación hacia las exportadoras de concertar precios “no tiene sustento”. La Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango sentenció que “acciones como las difundidas en redes sociales, mostrando el bloqueo de camiones de transporte de fruta, a persona azotadas solo por hacer su trabajo de cosecha y transporte del mango, y plantas de empaque paralizadas, no deben ser permitidas, puesto que vulnera la constitución, las leyes y los derechos humanos”.

APEM recordó que la “cosecha de mango no puede detenerse ni perderse” y advirtió que la situación perjudica a los mismos productores y daña la imagen de Perú como país exportador.

En la misma línea, la Asociación de Exportadores (ADEX) se pronunció, señalando que los ataques se originaron por rumores sobre concertación de precios, información que es “totalmente falsa y además prohibida por ley”. ADEX concluyó que “los precios responden a la dinámica de la demanda internacional y no a decisiones de las empresas exportadoras”.

En busca de una salida 

En la reunión de este jueves, los representantes de las empresas exportadoras sostuvieron que la determinación de los precios escapa a su voluntad y responde a la dinámica internacional. El Perú compite en la misma temporada con grandes volúmenes de producción de países como Brasil, Ecuador y México.

Un exportador presente en la reunión defendió la transparencia de los costos, citando datos del gobierno americano (USDA Market Insight). Detalló la volatilidad reciente: el calibre 12 pasó de USD 12 a USD 10 y luego a USD 6 en semanas. Afirmó: “Si ustedes ponen el calibre 12 a USD 6 que se está vendiendo en este momento… y le aplican todos los costos de nave y todo, ¿saben cuánto es el precio de retorno para el calibre 12 en este momento? 29 soles”.

Los exportadores explicaron que el incremento de la oferta global (especialmente de Brasil, que está enviando 400 contenedores semanales a Europa) satura los mercados.

Melina Carmona, gerente de una empresa agroexportadora, reafirmó la postura gremial: “No concertamos precio bajo ninguna forma. Prueba de ello es que yo soy competencia de la mayoría de aquí. Todos somos competencia”. Ella señaló que están ofreciendo el mejor precio posible dadas las condiciones del mercado, y reiteró que su precio para la semana era de “45 soles”.

Otro representante exportador ofreció un precio de “40 soles en campo” para el mango convencional. También invitó a los agricultores a trabajar con total transparencia y a exportar a través de su empresa para ver los costos reales.

Los exportadores explicaron que el incremento de la oferta global (especialmente de Brasil, que está enviando 400 contenedores semanales a Europa) satura los mercados, haciendo que los compradores internacionales bajen los precios para todos los países.

En la reunión se subrayó que el paro, aunque “efectista” a corto plazo, pone en desventaja a los productores si la paralización se extiende y la fruta madura, ya que “esto no es algarroba que uno lo pueda guardar”.

¿Hay razones para el precio bajo?

El economista agrario, Eduardo Zegarra, comentó que “esta campaña viene mejor y los precios en USA (principal mercado) están en más del 50% superiores a 2024. La proyección del precio del mango en USA es al alza, ya que se proyecta mucho menor oferta en los siguientes meses”, señaló. 

El investigador de Grade añadió que “no hay explicación para que se les esté pagando menos a los productores de mango de Piura”. “En la campaña actual los precios duplican los del año pasado, entonces que les paguen menos a productores este año es muy irregular”, observó Zegarra. 

La reunión entre productores y exportadores en Piura finalizó sin un acuerdo vinculante entre todas las partes para un precio fijo, ya que los exportadores insistieron en que el precio varía semanalmente y depende de la calidad y el destino (Europa, Estados Unidos, Asia).

Aunque se plantearon precios de referencia para la semana actual (variando entre S/ 40 y S/ 45 por jaba para mango marítimo convencional), la comisión de agricultores señaló que debe llevar las propuestas a una nueva asamblea general para la toma de decisiones. Por lo pronto, hasta mañana sábado el mango se venderá entre S/ 40 y S/ 45 por jaba.

Ante la incertidumbre, los productores adelantaron que, si la negociación no prospera, mantendrán la paralización de la comercialización como mecanismo de presión para asegurar “condiciones más justas en el mercado”.

La fuerte caída del precio del mango en el Valle de San Lorenzo, en Piura, ha desatado un tenso enfrentamiento entre productores y exportadores, marcado por paralización de cosechas, denuncias de concertación de precios y episodios de violencia. Mientras los agricultores aseguran que no cubren sus costos tras pasar de S/ 12 a S/ 4 por kilo en pocas semanas, APEM y ADEX niegan cualquier manipulación y atribuyen la crisis a la saturación del mercado internacional. La falta de acuerdos y la creciente desconfianza mantienen en vilo a miles de familias que dependen de este cultivo emblemático en el norte peruano.

28 noviembre, 2025