Norte Sostenible

¿Cuáles son las ciudades que lideran la sostenibilidad urbana y por qué?

El informe más reciente del Cities in Motion Index (CIMI) 2025, elaborado por el IESE Business School, evaluó a 183 ciudades de 92 países en 114 indicadores distribuidos en nueve dimensiones clave: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medioambiente, movilidad, planificación urbana, proyección internacional y tecnología. A nivel mundial, el ránking es liderado por ciudades de Europa y Estados Unidos. 

El informe es una herramienta para que los líderes urbanos, los planificadores y las empresas evalúen sus fortalezas, aborden sus debilidades y adapten sus estrategias en un mundo en constante cambio y acechado por el cambio climático que produce, con mayor frecuencia, olas de calor o sequías más prolongadas. 

A nivel global, las ciudades mejor posicionadas en la edición de este año son Londres, Nueva York y París, seguidas por Tokio, Berlín y Singapur. Aunque América Latina no aparece en este grupo élite, algunas metrópolis regionales logran destacar dentro del medianamente competitivo nivel latinoamericano. 

¿Por qué dominan Europa y Estados Unidos?

Las ciudades europeas dominan los primeros puestos, con Londres a la cabeza, París en tercer puesto y Berlín en quinto lugar; las tres destacan en gobernanza, capital humano y tecnología. Mientras que ciudades norteamericanas como Nueva York (segundo puesto)y Washington D. C. (sexto lugar) lideran en economía y movilidad, pero se quedan atrás en sostenibilidad ambiental. 

Una de las dimensiones que se mide en el ránking es el relacionado a la igualdad de género y la cohesión social, con indicadores que evalúan la representación femenina en puestos de liderazgo y la seguridad en entornos urbanos. Es decir, si las ciudades trabajan para promover políticas inclusivas y abordar las desigualdades sociales. En esta dimensión, Edimburgo ocupa el primer lugar, debido a su compromiso con la inclusión cultural y social que se refleja en sus políticas e iniciativas.

En cuanto a movilidad sostenible (otra de las dimensiones evaluadas) ciudades como Ámsterdam y Copenhague son líderes. La primera ocupa un lugar destacado en movilidad y transporte, con un sistema de bicicletas compartidas bien desarrollado y una amplia infraestructura ciclista. 

Las ciudades españolas, como Barcelona, también tienen buena ubicación en el ránking, debido al cumplimiento de estándares de sostenibilidad.

El compromiso ambiental es otro factor clave en la evaluación y muchas ciudades están priorizando la sustentabilidad ambiental, con nuevas métricas introducidas para el espacio verde per cápita y el uso de energía renovable. Mientras que ciudades más pequeñas como Reykjavik y Oslo lideran en sustentabilidad, megaciudades como Los Ángeles y Beijing tienen una mala clasificación en desempeño ambiental debido a la excesiva contaminación y la congestión.

Asimismo, en cuanto a tecnología y equidad se evalúa la infraestructura digital, con nuevos indicadores de cobertura de redes 4G y 5G. Las ciudades reconocen cada vez más la importancia de la tecnología para mejorar la vida urbana y están invirtiendo en soluciones digitales para optimizar la eficiencia y la conectividad. Ciudades como Dubái (segunda en tecnología) y Hong Kong aprovechan la infraestructura digital, pero enfrentan disparidades en la cohesión social.

Muchas ciudades están priorizando la sustentabilidad ambiental, con nuevas métricas introducidas para el espacio verde per cápita y el uso de energía renovable.

Otro factor que se evalúa es el relacionado con la economía, donde ciudades emergentes como Mumbai, Lagos y Bogotá están mostrando potencial de crecimiento, aunque enfrentan desafíos relacionados con la gobernanza, la sostenibilidad y la cohesión social. Los expertos consideran que las ciudades que encabezan el ránking ofrecen un equilibrio entre economías estables, innovación y planificación urbana sostenible. 

“Se trata de economías maduras que priorizan la sostenibilidad sobre el crecimiento rápido, buscando un equilibrio entre habitabilidad y estabilidad. Además, cuentan con sistemas políticos estables, un compromiso con las políticas verdes y estrategias de planificación urbana que priorizan la infraestructura sostenible que mejora la habitabilidad”, indican especialistas del IESE Business School.  

¿Cómo estamos en Latinoamérica?

Las ciudades latinoamericanas siguen enfrentando dificultades y están lejos de encabezar el ránking de ciudades sostenibles. En el ranking 2025, Santiago de Chile es la mejor ubicada en la región (puesto 89), seguida por Buenos Aires (117), Ciudad de México (118) y Montevideo (119). En el caso de Perú, en el ránking mundial aparece Lima pero muy relegada, debido a que enfrenta muchos desafíos en diversas dimensiones. 

El doctor Carmelo Santillán Ramos, experto en sostenibilidad, señala que Santiago de Chile encabeza el ránking en Latinoamérica porque ha apostado por el transporte eléctrico, el reciclaje masivo y una gestión eficiente del agua. Además, su estrategia de resiliencia climática es ejemplo en la región.

Santiago de Chile encabeza el ránking en Latinoamérica.

Otra ciudad que figura en el ránking es Ciudad de México, que aunque aún enfrenta retos, ha dado pasos importantes en energías limpias, techos verdes, corredores peatonales y estrategias de reducción de emisiones, características que la ubican en una buena posición en la tabla global de ciudades sostenibles. 

También destaca la ubicación de las ciudades colombianas Medellín y Bogotá, que cuentan con un sistema de movilidad sostenible en constante expansión, inversión en espacios verdes y políticas para la calidad del aire, que las consolidan como referentes en desarrollo urbano verde.

¿Y en Perú cómo vamos?

Lima ocupa el puesto 150 en el ránking, debajo de Sao Paulo, Río de Janeiro, Panamá y Bogotá. Está considerada dentro de las ciudades con los valores de sostenibilidad más bajos. Los desafíos que enfrenta Lima están relacionados con la falta de planificación urbana y de movilidad. Recientemente el alcalde de Lima adquirió viejos y contaminantes trenes de Estados Unidos, mientras ciudades como Santiago de Chile han adquirido trenes de vanguardia. Esa es una de las diferencias. 

Otra de las dimensiones donde Lima está rezagada es el referido a la tecnología e innovación, pues aún hay brechas en el acceso a internet; así como falta de corredores verdes y uso de energías renovables. A eso se suma que es una de las ciudades con pésima calidad de aire en el mundo, debido a la alta contaminación. 

En Lima estamos aún lejos de ser una ciudad sostenible, igual que Piura y La Libertad. Foto: Andina.

En términos generales, Lima, aunque cuenta con recursos institucionales y económicos, no logra aún dar el salto. La urgente necesidad es avanzar en movilidad eficiente, infraestructura verde, innovación digital y coordinación institucional. Aunque mucho dependerá, también, del próximo alcalde o alcaldesa y del rumbo que fije para la capital peruana.

La gobernanza y transparencia son dos aspectos clave que se miden en el ránking mundial. En ese sentido, en ciudades como Piura o La Libertad, por ejemplo, estas dimensiones son desafíos aún. Con autoridades que exterminan los árboles y sus beneficios para sembrar cemento, o que priorizan obras civiles en vez de cerrar brechas de acceso a servicios básicos, estamos lejísimos de siquiera figurar en este prestigioso ránking. 

Londres, Nueva York y París son las ciudades más sostenibles, según el más reciente informe del Cities in Motion Index 2025, que evalúa dimensiones como cohesión social, planificación urbana, transporte sostenible, igualdad de género, etc. En Latinoamérica el ránking lo encabeza Santiago de Chile y Buenos Aires; mientras que Lima está muy relegada. Otras ciudades peruanas, como Piura o La Libertad, no figuran en la lista, pero sí son conocidas por los desafíos pendientes en niveles como gobernanza y planificación urbana.

7 septiembre, 2025