Por: Analí Valencia
Aunque las bajas temperaturas han contribuido a la reducción de casos de dengue en Piura, el frío también ha provocado un notable incremento en las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías, especialmente en niños y adultos mayores. Así lo advirtió el Dr. Julio Barrena, especialista en salud pública, quien presentó una radiografía preocupante de la situación epidemiológica actual en nuestra región.
A nivel nacional, hasta la semana epidemiológica 28 (al 12 de julio), se han reportado 1 millón 022 123 mil casos de infecciones respiratorias agudas, una cifra similar a la del año pasado en el mismo periodo. Sin embargo, el aumento más alarmante ocurre en los casos de neumonía, con 67,836 casos registrados en todo el país, lo que representa un incremento del 21% respecto a 2024, cuando se contabilizaron 55,951 casos en el mismo periodo.
“Lo más preocupante es el aumento de hospitalizaciones. Hemos pasado de 15,759 hospitalizaciones en 2024 a 20,339 este año, un crecimiento del 29%”, detalló Barrena.
Brote epidémico en Piura
En la región Piura, la situación sigue la tendencia nacional. Según la Sala Epidemiológica del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la fecha, se han reportado 69,819 casos de infecciones respiratorias agudas, una cifra similar a los 69,819 episodios registrados todo el año pasado.
Pero la situación resulta más grave en cuanto a neumonías. Piura concentra 4,757 casos de neumonía, 27% más que los 3,738 registrados el año pasado. Aunque las muertes han disminuido ligeramente, de 93 en 2024 a 74 este año (80%), el número de hospitalizaciones ha crecido más del doble: de 859 a 1,859 en este año.
“Hemos superado el umbral epidémico en todos los grupos de edad, con excepción de los menores de cinco años. Desde los cinco años en adelante, estamos en cifras de brote epidémico”, afirmó Barrena.

Niños y adultos mayores son los más vulnerables
Según los datos, los menores de 10 años concentran el 40% de los casos de neumonía en Piura, con 1,911 casos, mientras que los adultos mayores representan el 32%, con 1,527 casos. Entre ambos grupos suman más del 70% de los casos registrados en la región.
El grupo más afectado en cuanto a letalidad es el de los adultos mayores: de las 74 defunciones por neumonía, 58 correspondieron a este grupo etario, es decir, el 88%. “Los adultos mayores tienen menos capacidad inmunológica, y muchos padecen enfermedades preexistentes como hipertensión, diabetes o trastornos tiroideos, lo que los hace más vulnerables”, explicó Barrena.
A pesar de la alta vulnerabilidad, la cobertura de vacunación sigue siendo muy baja, tanto en adultos mayores como en niños. En adultos mayores, la cobertura de vacunación contra la influenza no llega al 17% en Piura y a nivel nacional está en apenas 30%. La vacunación contra el neumococo, otra herramienta clave para prevenir neumonías graves, no supera el 50% a nivel nacional.
La cobertura de la vacuna contra la influenza alcanza solo el 42 %, y la pentavalente (que protege contra enfermedades como la tos ferina) está alrededor del 48%.
En el caso de los niños, la cobertura de la vacuna contra la influenza alcanza solo el 42 %, y la pentavalente (que protege contra enfermedades como la tos ferina) está alrededor del 48%. “Las vacunas son gratuitas, pero no se está alcanzando la cobertura necesaria. A estas alturas del año deberíamos superar el 50% en todas las poblaciones vulnerables”, recalcó Barrena.
Asimismo, el también exsecretario general del Colegio de Médicos de Piura exhortó a las autoridades, padres de familia y personal de salud a reforzar las campañas de vacunación, especialmente en niños y adultos mayores, para evitar más complicaciones, hospitalizaciones y muertes por enfermedades respiratorias prevenibles.
“No podemos seguir permitiendo que las bajas coberturas pongan en riesgo a las poblaciones más vulnerables. Las vacunas están disponibles y son efectivas”, finalizó.
Dengue en Piura: el enemigo de siempre
Los contagios de dengue no se detienen en Piura y la escasa cobertura de vacunación amenaza con empeorar la situación. Con 2,213 casos confirmados hasta la Semana Epidemiológica 28, Piura se ubica como la cuarta región con más casos de dengue en el país, solo por detrás de San Martín (9,907), Loreto (6,406) y Cajamarca (5,895), según cifras del Ministerio de Salud (Minsa).
Las provincias piuranas con mayor incidencia son Sechura con 221 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Piura con 151, y Sullana con 90.
Pese a la preocupante cifra, especialistas indican que hay una ligera tendencia a la baja en comparación con el año 2024, que fue el que registró la mayor cantidad de casos a nivel nacional. El Dr. Julio Barrena, especialista en salud pública, atribuye esta reducción a las bajas temperaturas actuales, que limitan la reproducción del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue.

«Mientras más baja esté la temperatura, menos probabilidades hay de que existan criaderos de zancudos, y por ende, se reportan menos casos», explicó Barrena. Sin embargo, el médico advierte que esta reducción no debe ser una razón para bajarla guardia. “Aunque los números estén dentro de parámetros aceptables, las infecciones siguen aumentando semana a semana”, alertó.
Vacunación estancada
El mayor riesgo hoy está en la baja cobertura de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue, dirigida a menores de entre 10 y 16 años. De acuerdo con la Dirección Regional de Salud (Diresa), hasta la fecha solo se han aplicado 40,004 segundas dosis, lo que representa apenas el 37.7 % del objetivo regional, que es inmunizar a 106,000 menores.
Esto contrasta con el avance de la primera dosis, que superó el 93 % en toda la región.»Tenemos que insistir con los padres. Una sola dosis no es suficiente, se necesitan las dos para que haya una protección efectiva», enfatizó Barrena.
Por su parte, el Dr. Jorge Espinoza, decano del Colegio Médico de Piura, explicó que la eficacia de la vacuna aumenta considerablemente con la segunda dosis, reduciendo en 60 % los síntomas graves y en 81 % las hospitalizaciones.
“La protección real se alcanza con la segunda dosis. Si no reforzamos, los efectos de la vacuna no se concretan. Y estamos entrando a un período de seis meses donde, por clima y comportamiento epidemiológico, los casos podrían volver a dispararse”, advirtió.
Barrena también destacó que la vacuna es segura, ampliamente utilizada en América y cuenta con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ‘’Es importante difundir que la vacuna sí ayuda, sí protege, es segura, no hemos tenido efectos colaterales importantes, siempre son los mismos, el dolor en la vacuna, un poco de malestar, fiebre, pero eso es completamente normal’’, puntualizó.