Actualizado el 21 de noviembre de 2024
Desde diciembre del año pasado los visitantes que llegaban a Piura por vía aérea debían caminar varios metros en busca de un taxi seguro, debido a que desde esa fecha se construía la obra de mejoramiento en la avenida Corpac, que es la principal vía de acceso al terminal aéreo y zona donde se estacionan los vehículos particulares y taxis. Golpeada por las intensas lluvias y el constante colapso del alcantarillado, la avenida necesitaba una intervención urgente. Luego de casi un año de su inicio, el último martes 19 de noviembre la obra fue inaugurada por el alcalde.
La Municipalidad Distrital de Castilla adjudicó la obra en noviembre del 2023 a la Constructora y Consultora FISA SAC, con la cual firmó el contrato de ejecución el 28 de noviembre del 2023. Una semana después, el 6 de diciembre le hizo entrega del terreno y seis días más tarde iniciaron los trabajos. El plazo de ejecución era de tres meses y la obra debía estar lista el 10 de marzo. Sin embargo, en mayo del 2024 la obra todavía no concluía: se encontraba al 65% de ejecución física, según reporta el portal estatal Invierte.pe; y con una ejecución financiera del 70%.
En un recorrido que realizó Norte Sostenible a la obra comprobamos que aún faltaba colocar la losa de concreto en el carril en sentido al aeropuerto, así como las obras de arte en la alameda central, las áreas verdes, el mobiliario y el equipamiento. De hecho, son los mismos trabajos que Invierte.pe reportaba con nulo o poco avance.
El costo de ejecución de la obra era de S/ 2.1 millones y así figura en el contrato firmado entre la comuna distrital y la contratista que, durante la adjudicación, ofertó un precio menor al monto referencial (S/ 2.3 millones). Asimismo, la supervisión se contrató por la suma de S/ 158 mil. No obstante, ambos precios se incrementaron con la aprobación de un adicional de obra. Al final, la obra terminó costando S/ 2.9 millones, lo que representa un incremento de 41% respecto a su costo original.
Sin embargo, lo cuestionable es que la contratista incumplió el plazo de ejecución, pero la comuna le aprobó un adicional de obra. Asimismo, la Municipalidad Distrital de Castilla le descontó el 10% del valor de la obra por haber incumplido el plazo de entrega, lo que significa un monto de S/ 239,536. No obstante, la contratista ha sometido a arbitraje la penalidad impuesta por la comuna distrital.
Contratista cuestionada
La empresa que ganó el concurso público para ejecutar la obra en la principal vía de acceso al aeropuerto de Piura fue Constructora y Consultora FISA SAC, con domicilio en Amarilis, Huánuco. Se trata de una contratista que, a lo largo de sus 16 años de contrataciones con el Estado, nunca antes había realizado trabajos en nuestra ciudad.
Según Sunat, su gerente general es Lisandro Salazar Solis y una de sus accionistas es Jacqueline Rivas Laveriano. La empresa ha realizado la mayor parte de sus trabajos en la región Huánuco, Pasco y unos pocos en Lima. Sin embargo, es la primera vez que ejecuta una obra en Piura.
De su historial vale la pena resaltar que, en dos ocasiones, recibió penalidades, que son sanciones económicas por el incumplimiento de sus deberes contractuales. En diciembre del 2021 debió pagar S/ 40,924 por incumplimiento en el plazo de entrega de la construcción de un ambiente para comedor en el colegio 32928 de Yupapichis, provincia de Puerto Inca, en Huánuco. Esta obra la realizó en consorcio con otra empresa.
El contrato señala que se le puede aplicar una penalidad por mora de hasta el 10% del monto contratado, que ascendería a S/ 233,521.
Al mes siguiente, en enero del 2022 se le aplicó otra penalidad, esta vez de S/ 15,228, por incumplimiento en la obra —realizada también en consorcio— del mejoramiento de la avenida Santa Isabel de Pelmaz, en Oxapampa, región Pasco.
Lo mismo ha ocurrido con la obra de la Av. Corpac de Piura. La Municipalidad de Castilla ha informado que penalizará a la empresa con S/ 12,290.58 diarios desde el 1 de mayo. ¿Por qué desde esa fecha? Debido a que se le otorgó un adicional y ampliación de plazo que vencía el 30 de abril. Según la comuna distrital, el contrato señala que se le puede aplicar una penalidad por mora de hasta el 10% del monto contratado, que ascendería a S/ 233,521.
Pero en Huánuco Fisa SAC también estuvo vinculada al sobrino del exgobernador regional Juan Alvarado Cornelio, quien está preso y es acusado como presunto miembro de una supuesta organización criminal que operaba al interior del gobierno regional y que se habría adjudicado obras a través de testaferros. En la obra de Piura el ingeniero residente es César Augusto Salazar Borja, un empresario de Huánuco que apoyó la campaña del exgobernador Alvarado Cornelio.
![](https://nortesostenible.com/wp-content/uploads/2024/05/Aeropuerto2.jpg)
Supervisor sancionado por OSCE
El ingeniero civil Juan Stalin Velarde Sagastegui se adjudicó el servicio de supervisión de la obra en la Av. Corpac, por la suma de S/ 158,132. Natural de Trujillo, el supervisor fue sancionado por el Tribunal de Contrataciones del Estado en diciembre de 2022. Se le suspendió durante cuatro meses y se le multó con S/ 24,404 por haber incumplido con perfeccionar el contrato de la supervisión de obra del mejoramiento de la Av. Universitaria, en Lima.
Pero no fue la única amonestación. Velarde Sagastegui también registra seis penalidades por la suma total de S/ 19,551, debido a ausencias injustificadas en obra, retrasos en la presentación de valorizaciones, entre otras causales. No obstante, a pesar de su historial, la municipalidad de Castilla le adjudicó en marzo de este año la supervisión de otra obra: mejoramiento vial (construcción de pistas y veredas) en el asentamiento humano 28 de julio, en Castilla, por la suma de S/ 150 mil. La obra tiene como fecha de término junio de este año. Es decir, Velarde Sagastegui supervisa dos obras al mismo tiempo.
En el caso de la obra de la Av, Corpac, en marzo de este año, el supervisor Velarde Sagastegui aprobó un adicional de obra a la contratista (que luego fue ratificado por la comuna de Castilla), por la suma de S/ 524,229 y un deductivo vinculante de S/ 365,041. Es decir, el adicional neto quedó en S/ 159,187 con una ampliación de plazo de 41 días calendario.
![](https://nortesostenible.com/wp-content/uploads/2024/05/Aeropuerto1.jpg)
Pero la municipalidad de Castilla también aprobó un adicional para la supervisión, por el monto de S/ 46,182 y una ampliación de plazo de 33 días calendario. Según la comuna distrital, el plazo del adicional ya se venció el 30 de abril y se le aplicará una fuerte penalidad a la contratista. A partir del 19 de mayo, es decir, desde este domingo la municipalidad puede resolver el contrato o realizar una intervención económica.
El adicional aprobado se sustenta, según la contratista, en la necesidad de demoler los muros de las pérgolas existentes, debido a que se encontraban en mal estado. Mientras tanto, alertados por los vecinos y dirigentes de la zona, hace unos días un equipo de Contraloría visitó la obra y, pronto, deberá emitir su informe con los hallazgos.
Los informes de Contraloría
El 23 de mayo de este año, Contraloría General de la República emitió el informe 029-2024-OCI/ 2407 en el que advierte una serie de deficiencias cometidas durante la ejecución de esta obra. Una de las primeras observaciones se refiere a retrasos injustificados en la ejecución de la obra, lo que ocasionó el incumplimiento del plazo contractual por parte del contratista. Este hecho genera la adopción de las acciones previstas en el contrato y/o normativa vigente, además de afectar la finalidad publica de la inversión.
Una segunda observación se refiere a ausencia del personal clave acreditado de la supervisión y el contratista, que genera incertidumbre en la correcta ejecución de la obra debido a la falta de control y dirección técnica, además de afectar la calidad de los trabajos, reconocimiento por prestación no ejecutadas y posible aplicación de penalidades.
Asimismo, el órgano de control advirtió deficiencias en la ejecución de partidas contractuales respecto a lo establecido en el expediente técnico y/ o prestaciones adicionales, situación que podría afectar la calidad, vida útil de la obra y el cumplimiento de la finalidad pública del proyecto. Por último, expuso deficiencias en las condiciones de seguridad, que pondrían en riesgo la integridad física de trabajadores y terceros ante la posible ocurrencia de accidentes.
Informe de Contraloría aven… by sosteniblenorte
Pero el 29 de agosto, Contraloría emitió un segundo informe sobre la ejecución de la obra y expuso cinco deficiencias halladas durante la inspección. La primera se refiere a que la comuna de Castilla estaría realizando deficiente e inorportuna entrega de información al órgano de control institucional en mérito de los requerimientos efectuados, situación que podría estar limitando las labores inherentes al control gubernamental, además de ser pasibles de responsabilidad administrativa funcional por incumplimiento de la normativa vigente.
Una segunda deficiencia es que el Comité de recepción de obra no advierte la totalidad de deficiencias de los componentes de la infraestructura en el acta del pliego de observaciones, situación que permitiría que se realice la recepción de obra de manera inadecuada aceptando trabajos mal ejecutados, afectando la seguridad en la transitabilidad de los usuarios.
Informe 2 Contraloría sobre… by sosteniblenorte
Asimismo, advirtió que la supervisión no dispone acciones frente a daños a propiedad de terceros, situación que podría generar costos adicionales por reparación de menoscabos además del pago indemnizaciones hacia los terceros perjudicados. También señaló que la comuna de Castilla no registró en el sistema de información de obras públicas Infobras correspondiente a la ejecución de obra y seguimiento, situación que afecta la transparencia de la gestión, en el control social, la supervisión y seguimiento de obras públicas.
Finalmente, la Municipalidad de Castilla no realizó el registro de información en el portal del Seace, situación que impide el seguimiento y acceso de manera oportuna a la información para la participación ciudadana, afectando la transparencia y publicidad que rigen las contrataciones del estado.