Norte Sostenible

Pesca artesanal amenazada: Congreso alienta la depredación dentro de las 5 millas

Otra vez, el Congreso de la República incentiva la depredación del mar peruano y la afectación a la pesca artesanal, sector clave en la economía de nuestro país. Apenas cinco días después de la publicación del reglamento de la Ley 31749, que protege la pesca artesanal dentro de las 5 millas marítimas, parlamentarios de diferente grupos políticos impulsan iniciativas legislativas para modificar dicha norma y permitir el ingreso de embarcaciones con aparejos de pesca mecanizados, como boliche o redes de arrastre, que destruyen la biodiversidad marina. 

Uno de esos proyectos de ley es el 7492, cuyo autor es el congresista piurano Bernardo Pazos (Somos Perú), quien es armador pesquero y no es considerado pescador artesanal, según los dirigentes pesqueros. La iniciativa busca permitir que pescadores no artesanales pesquen dentro de las 5 millas, usando instrumentos prohibidos. Pazos explicó que “la Ley 25977 (Ley general de pesca), la Ley 31749 y el DS 002-2025 Produce (que reglamenta la ley) obliga a los pescadores artesanales a trabajar fuera de las 3 y 5 millas por el simple hecho de usar pequeños aparejos mecanizados (winche, motor y/o macaco)”. Por ese motivo, dijo, debe ser corregida.  

Dicho proyecto de ley ha sido respaldado recientemente por el gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, mediante un comunicado. En este señala que la iniciativa del congresista Pazos es importante para asegurar la sostenibilidad y el bienestar de los pescadores artesanales. Asimismo, hace un llamado a los congresistas piuranos para que apoyen la iniciativa legislativa de Pazos. 

Los pescadores artesanales anunciaron medidas de fuerza si se modifica la Ley 31749. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible

Protesta por la conservación 

En ese contexto, un grupo de pescadores artesanales acudió hoy al Gobierno Regional de Piura para expresar su preocupación y solicitar explicaciones al gobernador Neyra sobre su apoyo a la modificación de la Ley 31749, que protege la pesca artesanal y las primeras 5 millas marinas, zona de crucial importancia para su actividad y la conservación de especies.

Según los manifestantes, esta ley salvaguarda su labor y las especies marinas que llegan a la mesa de los ciudadanos, al reservar las 5 millas exclusivamente para la pesca artesanal. . «Estamos aquí para protestar porque el gobernador está apoyando el proyecto de ley del congresista Bernardo Pazo, que busca modificar la Ley general de pesca y la ley de la pesca artesanal, para que se les permita trabajar dentro de las 5 millas a embarcaciones con aparejo de boliche y arrastre, lo cual es atentatorio porque viene depredando el mar en el litoral tanto de Piura como de Tumbes”, dijo a Norte Sostenible Justo Bancayán Pingo, del gremio de La Islilla, en Piura. 

Los pescadores señalan que la ley actual reconoce su forma de pesca tradicional usando solo anzuelo, plomo y nylon y los protege de la competencia y la depredación causada por embarcaciones con aparejos de boliche y arrastre . “Esto nos estaba protegiendo para nuestras actividades porque siempre hemos tenido conflictos con este tipo de embarcaciones de boliche y arrastre. Además, permitió la creación de la Reserva Mar Tropical de Grau”, agregó Bancayán. 

Alberto Jacinto, dirigente de El Ñuro, es uno de los defensores de la pesca artesanal dentro de las 5 millas. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

Por su parte,  Carlos Alberto Jacinto Tume, presidente del gremio de pescadores artesanales de Cabo Blanco, dijo que el gobernador Neyra desconoce quiénes son los verdaderos pescadores artesanales. “Hay gente que se hace llamar pescadores artesanales, pero no lo son. Ellos están haciendo confundir, ¿no?, de repente a los que no saben de pesca. ¿Por qué? Porque ellos quieren modificar una ley que protege las cinco millas, donde nosotros pescamos con cordel, nylon y plomo. En cambio ellos quieren entrar a depredar todo”, precisó. 

Las implicancias del proyecto de ley de Pazo incluyen también un duro golpe a la sostenibilidad marina. “Permitir el ingreso de aparejos no sostenibles generaría un caos y una alteración al ecosistema marino costero», dijo Alberto Jacinto Ruiz, del gremio de pescadores de El Ñuro; quien adelantó medidas radicales si la ley que ahora los protege es modificada. En el país, son más de 55 mil pescadores artesanales.  

“Permitir el ingreso de aparejos no sostenibles generaría un caos y una alteración al ecosistema marino costero»

“Nosotros haremos una reunión interna con la masa de pescadores. Si no hay solución, nosotros nos iremos a un paro”, advirtió Jacinto Ruiz. “Vamos a esperar si el día de mañana esta ley la llegan a modificar, nosotros como dirigentes, como este encabezamos asociaciones, tendremos que hacer reuniones y seguramente vendrán paros en contra de esta modificación. Nosotros tenemos que defender nuestra pesquería, nuestro mar”, dijo otro dirigente. 

¿Por qué buscan modificar la Ley 31749?

La Ley 31749 fue publicada en mayo del 2023 y reconoce y protege la pesca artesanal dentro de las cinco millas marítimas. No obstante, su reglamento recién se promulgó el 27 de febrero de este año, tras presiones de los gremios pesqueros. En este dispositivo legal se diferencia claramente la pesca artesanal (que usa artes o aparejos manuales) de la pesca de menor escala, que usa redes como cerco mecanizado (winche, macaco y plumas de maniobra) y captura enormes cantidades de especies. 

Asimismo, el reglamento de la Ley 31749 establece que las primeras 3 millas están reservadas para los pescadores artesanales; y a partir de la milla 3 podrán pescar las embarcaciones de menor escala. Otro cambio en el reglamento es que las embarcaciones de menor escala deberán revalidar su categoría e instalar un equipo satelital (Sisesat) para que sean ubicados y rastreados con facilidad. De esta manera se garantiza una pesca responsable y sostenible. 

Sin embargo, una vez publicado dicho reglamento, en el Decreto Supremo 002-2025 Produce, varios congresistas presentaron iniciativas legislativas para modificarlo. Además del proyecto de Pazo, también figuran el proyecto de ley 6862 de la congresista Lady Camones (Alianza Para el Progreso). Esta iniciativa busca eliminar las restricciones en el uso de redes de cerco mecanizado para las embarcaciones de menor escala y que puedan pescar dentro de las 3 primeras millas. Asimismo, pretende que la pesca de arrastre se pueda realizar a partir de la milla 3 y no fuera de las 5 millas como actualmente se permite. 

Los dirigentes buscan impedir que embarcaciones grandes ingresen a depredar dentro de las 5 millas. Foto: Ralph Zapata/ Norte Sostenible.

Pero el problema no acaba allí. Permitir aparejos de pesca mecanizados atentaría contra el fondo marino, depredaría la biodiversidad marina y dejaría sin trabajo a miles de pescadores artesanales. Al respecto el Ministerio del Ambiente se pronunció sobre el proyecto de ley de Camones y señaló que “es perjudicial para la conservación de las especies que viven en las primeras cinco millas marinas, zona que es de suma importancia ecológica”. 

Otros proyectos que buscan modificar la Ley General de Pesca y la Ley 31749 son PL 5973, de Héctor Valer (Somos Perú); PL 7294, de Darwin Espinoza (Acción Popular); PL 7710, de Nilza Chacón (Fuerza Popular); y el PL 7492, de Bernardo Pazo (Somos Perú). El futuro de la pesca artesanal está en peligro y dependerá de la firmeza con que se defienda nuestro mar. 

Frente a la embestida de varios proyectos de ley que buscan modificar la Ley General de Pesca y la Ley 31749, que protege la pesca artesanal dentro de las cinco millas marítimas, diversos gremios de pescadores de Cabo Blanco, La Islilla, El Ñuro, La Tortuga y otras zonas del norte peruano protestaron y anunciaron medidas de fuerza si se retrocede en la protección de la pesca ancestral.

12 marzo, 2025