Norte Sostenible

Advierten deficiencias en obra del drenaje pluvial de Piura y piden reubicar estanque de tormentas

El foro convocado por el Colegio de Ingenieros de Piura, para socializar los avances del Proyecto de Drenaje Pluvial y Pistas y Veredas del Centro Histórico, volvió a encender las alertas. Los representantes del consorcio Jubers SAC, encargado de la ejecución, reconocieron deficiencias en el expediente técnico que conllevará a adicionales de obra, mientras que ingenieros, arquitectos y especialistas coincidieron en que el proyecto adolece de falta de planificación urbana y escasa comunicación con la ciudadanía, por lo que exigieron una paralización inmediata de los trabajos, ante el riesgo que representa la construcción de un tanque de tormentas en la Plaza Tres Culturas.

El ingeniero Manuel Asmat, del Colegio de Ingenieros de Piura (CIP), explicó que esta era la segunda socialización del proyecto, “la primera se realizó antes de la buena pro”. Agregó que “ahora lo más importante es socializar el plan de desvíos, antes de romper las pistas, para tener licencia social de la población”. En ese sentido, Asmat encaró a la contratista JUBERS SAC por la falta de socialización del proyecto, que viene generando pérdidas económicas en cientos de negocios del centro de la ciudad. 

No obstante, Los ciudadanos encararon al decano, Ing. Manuel Aleat Córdoba, por la tardanza en convocar el foro, que se realizó después del inicio de las obras. «Ahora mea culpa, Colegio de Ingenieros, las obras se iniciaron y usted nos convoca cuando no hay remedio. El Colegio de Ingenieros guardó silencio desde el primer momento que hubo protestas del público, de las personas«, dijo.

Los asistentes exigieron al Colegios de Ingenieros un rol más activo en la supervisión de las obras que ya estaban afectando a los residentes, indicando que las deficiencias eran obvias y no requerían una denuncia formal.

Observaciones y adicionales de obra

El ingeniero Oscar Pozo Rentería, residente del ítem I del drenaje pluvial a cargo del consorcio Diamante Jubers SAC, detalló que la obra comprende seis componentes: un estanque de tormentas, una cámara de bombeo subterránea, el equipamiento de bombas y transformadores, la demolición parcial de la plaza Pizarro, el sistema de bocatormentas y el tratamiento de interferencias.

Pozo reconoció que el expediente técnico, elaborado inicialmente por la Municipalidad de Piura y luego mejorado por el Gobierno Regional, tiene observaciones. “Hay interferencias no contempladas en el expediente, sobre todo de telefonía, Enosa y EPS Grau. Esto generará adicionales de obra”, dijo. “Ya estamos elaborando el expediente del adicional, porque la entidad [Gobierno Regional de Piura] recién ha aceptado las interferencias”.

Estas advertencias no son nuevas. Un ingeniero del público recordó que el Colegio de Ingenieros ya había advertido en enero sobre esta situación. “El gran problema de este proyecto eran las interferencias, y se está cumpliendo lo que dijimos hace ocho meses”, reclamó.

Incluso se reveló que el expediente omitió tuberías de gas existentes bajo la zona de intervención. “Con eso nomás te pueden paralizar la obra ahorita”, denunció un ciudadano, cuestionando la supervisión del Gobierno Regional de Piura, entidad contratante del proyecto.

«Nos han entregado un producto el cual al revisarlo han salido unas observaciones de cada componente».

Representante de jubers sac

Pozo Rentería confirmó que actualmente se elabora una “formulación de protección adicional” para cuantificar el costo de estas interferencias. No obstante, la incertidumbre sigue abierta y amenaza con frenar los trabajos en pleno centro histórico.

El residente precisó que el proyecto tiene un plazo de ejecución de 210 días y que los trabajos empezaron el 2 de octubre. Sin embargo, advirtió que “si se siguen detectando interferencias, se retrasará más el cronograma”. Añadió que él es ingeniero piurano, pero que es la primera vez que trabaja para la cuestionada compañía con sede en Áncash. 

Riesgos ambientales y urbanos

Uno de los puntos más polémicos es la ubicación del estanque de tormentas, que —según el expediente técnico— se construirá en pleno casco urbano. “Se va a demoler la Plaza Pizarro para hacer una cisterna de 65 por 25 por 9 metros de profundidad”, detalló Pozo Rentería ante un auditorio visiblemente alterado.

“Se va a demoler la Plaza Pizarro para hacer una cisterna de 65 por 25 por 9 metros de profundidad”.

Representante de la empresa jubers sac

Al respecto, el ingeniero Andrés Farfán advirtió que esta decisión podría ser riesgosa para la ciudad. “Piura tiene un terreno arenoso, altamente permeable y un nivel freático alto. Si se profundiza el estanque, habrá afectación de las casas del centro, por la presión del agua. En caso de un sismo, podría producir licuefacción y colapsar viviendas”, alertó.

Otros expertos cuestionaron la capacidad sobredimensionada del tanque. Según cálculos expuestos, la planta de tratamiento de aguas de los árboles solo requiere 120 m³, mientras que la acumulación máxima esperada durante lluvias de 64 años no supera los 7,000 m³. “La solución debería ser drenar por gravedad y reubicar el tanque”, insistieron varios asistentes.

Por su parte, el ingeniero Juan Paiva Nunura cuestionó el concepto técnico del proyecto. “No se puede diseñar obras de drenaje sin conocer la cota máxima del río Piura. Con esa información, se podría evacuar el agua por gravedad, sin necesidad de un estanque de tormentas”, afirmó. “Los drenes subterráneos no tienen cabida en Piura, quizás en cuencas ciegas sí, pero no en el casco urbano”.

En tanto, el decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta, fue enfático al señalar que esta obra es consecuencia de años de improvisación. “Desde 2017 debió preverse esta intervención. Ahora se están haciendo parches. Este proyecto es deficiente desde el punto de vista ambiental, social y urbano”, sostuvo.

También cuestionó la falta de liderazgo del Gobierno Regional y la ausencia de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN): “ANIN se ha lavado las manos. Dice que no participó ni avala este proyecto, lo que nos preocupa profundamente”.

Villacorta recordó que el gobernador regional Luis Neyra había prometido revisar “el punto más complicado, que es el tanque de tormentas”. Sin embargo, Pozo Rentería fue enfático al señalar que “no se va a reubicar, va a tener la misma condición… hay un cálculo”.

Impacto social y tala de árboles

El proyecto contempla la demolición del 50% de la Plaza Tres Culturas y la tala de árboles, según confirmó el residente de obra. “La ingeniera ambiental ya hizo el cálculo de los árboles a talar, y la Municipalidad ya autorizó”, explicó Pozo.

Esta es una de las principales preocupaciones de los residentes del Centro de Piura, que motivó una denuncia penal ante Fiscalía del Medio Ambiente, pero ya preparan una demanda de amparo para paralizar los trabajos hasta que se revise el expediente técnico. 

Entre tanto, el ingeniero residente de pistas del consorcio JUBERS SAC, Alexis Morillo, advirtió que los trabajos afectarán el comercio del centro en los próximos meses. “Habrá una Navidad afectada. Van a bajar las ventas, habrá despidos, ¿pero qué vamos a hacer?”, comentó ante el reclamo de los asistentes al foro que lamentaron la total improvisación de un proyecto dudoso. 

El plan de desvíos, aprobado por la Municipalidad, afecta calles claves como Junín, Arequipa, Cusco y Tacna, donde se concentra gran parte del comercio local. “Estamos recibiendo muchas quejas, no solo de los clientes, sino también de los vecinos”, lamentó un representante del restaurante El Romano, con más de 40 años en la zona.
Otro empresario relató que el local El Chalán planea trasladar oficinas y despedir personal. “Nos están dejando sin trabajo”, señaló.

«Se debió socializaantes, no ahora. Ahora es absurdo.Socializar una obra ‘después de’ es una burla. Ya rompieron la pista, ahora qué hago. El proyecto dura 18 meses, sí o sí voy a generar malestar, ¿qué hago en 18 meses?», reclamó otra empresaria.

Los residentes de la calle Huánuco denunciaron que la empresa dejó “todo el desmonte” en las veredas, bloqueando el paso. “¿Dónde queda nuestro derecho al libre tránsito, al trabajo, a la vida, a la salud?”, cuestionó una vecina, al señalar que “una persona mayor no puede ni entrar a su casa porque la pista está a 80 centímetros de la vereda”.

La indignación creció cuando se confirmó la ausencia de autoridades regionales y municipales, incluyendo al gobernador Luis Neyra, pese a que el Gobierno Regional es la entidad contratante. Tampoco asistieron los proyectistas ni funcionarios de la Municipalidad, autora del expediente técnico.

“¿Cómo es posible que una obra tan importante la decidan cuatro personas del gobierno regional?”, cuestionó el arquitecto Villacorta. Otro asistente señaló que los ingenieros del consorcio “son conejillos de indias”, mientras los verdaderos responsables “no vienen por miedo, temor o cobardía”.

La sesión concluyó con un acuerdo: esperar la presencia de representantes del Gobierno Regional y la Municipalidad de Piura para absolver las observaciones pendientes. “La socialización no puede ser una formalidad. Es un derecho de la ciudadanía y una herramienta para evitar más errores y sobrecostos”, resumió el ingeniero Asmat.

Mientras tanto, los piuranos esperan que el diálogo entre técnicos y autoridades evite que una obra necesaria se convierta en otro dolor de cabeza urbano.

En el Colegio de Ingenieros de Piura se realizó el segundo foro de socialización del proyecto del drenaje pluvial del centro histórico, en medio de críticas, advertencias técnicas y llamados a una mejor planificación. La contratista Corporación JUBERS SAC advirtió que han hallado vicios ocultos en el expediente técnico formulado por la Municipalidad de Piura y el Gobierno Regional y ya están elaborando los adicionales de obra, que se sumarán a los más de 100 millones de soles del costo total del proyecto. Comerciantes y residentes criticaron la nula planificación y preparan demanda de amparo.

12 noviembre, 2025